Organización comunitaria y rescate cultural para la promoción de la Soberanía Alimentaria en comunidades campesinas del departamento Minas, Córdoba

Autores/as

  • Mario Alberto Barrientos Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Departamento de Desarrollo Rural
  • Martín Reynares UCOS-MCC-MNCI
  • Rocío Passini Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Córdoba

Palabras clave:

Soberanía alimentaria, Movimiento Campesino de Córdoba, Organización Comunitaria

Resumen

La soberanía alimentaría implica la determinación y abastecimiento de los requerimientos de los alimentos de la población a partir de la producción local y nacional, respetando la diversidad productiva y cultural. Para garantizarla, es necesario que exista promoción y recuperación de prácticas y tecnologías tradicionales, que aseguren la conservación de la biodiversidad y la protección de la producción local y nacional. Las familias campesinas de economías regionales, históricamente se han encontrado con numerosas dificultades en cuanto al acceso a los medios básicos de producción, tecnologías apropiadas, apoyo técnico y capacitación. Este proyecto, desarrollado dentro del marco del Programa de Voluntariado Universitaria, se propuso recuperar conocimientos y prácticas locales perdidas, para que las familias campesinas pudieran diversificar su producción de alimentos, a partir del desarrollo de una serie de jornadas de intercambio de saberes y talleres con un planteo metodológico interactivo, dando lugar a la acción, la reflexión y la participación. El trabajo se llevó a cabo conjuntamente con la Unión Campesina del Oeste Serrano (UCOS -MCC), integrada por unas 80 familias pertenecientes a comunidades de los departamentos Minas y Cruz del Eje de la provincia de Córdoba. Las principales actividades realizadas fueron: elaboración de materiales de difusión, realización de Talleres de fabricación de dulces, conservas y arropes, sistematización de la producción de los diferentes talleres y confección de un recetario regional, elaboración de cortos radiales y audiovisuales para difundir la experiencia entre comunidades y en el ámbito de la Universidad, concreción de 18 Jornadas de Trabajo Comunitario (minga) según las pautas culturales originarias y participación en ferias de venta de productos campesinos. Los voluntarios también asistieron a reuniones de producción y a instancias plenarias y de planificación en el marco del proceso organizativo de la Unión Campesina del Oeste Serrano. Consideramos que el Objetivo de “Promover estrategias de participación y organización comunitaria alternativas para producción y comercialización de alimentos por parte de las familias campesinas recuperando la historia agropecuaria, la cultura alimentaria y el valor en la vida campesina”, se alcanzó gracias al trabajo realizado en pos de vincular las experiencias productivas, organizativas, culturales y sociales desarrolladas en cada comunidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Mario Alberto Barrientos, Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Departamento de Desarrollo Rural

Profesor Asistente, Departamento de Desarrollo Rural, Asignatura Extensión Rural

Descargas

Publicado

2012-09-06

Número

Sección

Resúmenes de Reuniones de Extensión Universitaria