Investigación Acción en la Comunidad: Experiencias y Aportes a la Convivencia Sustentable

Autores/as

  • Ana Maria Rotela Magister en Desarrollo Sustentable FLACAM
  • Raquel Noemí Tardivo Universidad Nacional del Litoral
  • Viviana Pradolini Escuela Superior de Sanidad FBCB
  • Andrea Galarza Asociación Proyecto Calidad de Vida
  • María de los Angeles Cabral Subsecretaría de los Derechos de la Niñez, Adolescencia y Familia MDS Provincia de Santa Fe

Palabras clave:

Convivencia Sustentable, Investigación Acción, Recursos Biointeligentes

Resumen

Los procesos de Convivencia Sustentable son aquellos en los cuales es posible desarrollar “un sistema cultural donde los individuos, organizaciones, instituciones y otros agentes sociales conforman, en un territorio dado, un sistema fundado en lazos de confianza y cooperación, ligados a un sentido de identidad y tendientes al desarrollo común” (Acción RSE, 2006). La Convivencia Sustentable implica la incorporación de buenas prácticas de convivencia al interior de cada uno de los actores involucrados, y su proyección exterior hacia buenas prácticas interpersonales y ambientales, con intención de asumir la legitimidad de los diferentes roles, visiones e intereses y, desde esa interrelación, logran generar un tipo de sociedad que satisfaga razonablemente sus diferentes aspiraciones. El Proyecto de Extensión de Interés Social “ConVivencia, innovación educativa para un ambiente sustentable” promueve iniciativas de investigación acción en la comunidad y proyectos de Convivencia Sustentable, que buscan diagnosticar y generar soluciones a problemas ambientales, abordar un aspecto específico del desarrollo local, así como mejorar la convivencia social. Un conjunto de este tipo de proyectos intencionalmente coordinados, puede ir configurando programas de Convivencia Sustentable en los territorios locales. Las estrategias de intervención del proyecto se sustentan en el enfoque participativo y el pensamiento sistémico (O’Connor, 1997), la educación holística y transdisciplinar (Paymal, 2008), la educación emocional e inteligencias múltiples (Gardner, 2005) y la metodología de investigación acción para la formulación de proyectos ambientales sustentables (Pesci, 2007), según el nuevo paradigma ambiental propuesto por FLACAM (Foro Latinoamericano de Ciencias Ambiental) Cátedra Abierta de la UNESCO. Se enfatiza el carácter innovador, asociativo, experiencial y multidimensional de las acciones locales y regionales llevadas a cabo en ámbitos socioeducativos con niños, niñas, jóvenes y adultos a través de: (i) Proyectos de investigación acción en el aula “Pensar en lo global y actuar en lo local”; (2) Cursos para educadores presenciales y a distancia “Querer + Saber = Actuar, educación ambiental para el desarrollo sustentable”; (3) Talleres de sensibilización ambiental “Pensar, imaginar, sentir y actuar en el ambiente”; (4) Cursos y Talleres “Recursos Biointeligentes para la salud integral y la educación holística del tercer milenio”; (5) Encuentros vivenciales de Dibujo Centrado “Mandalas, Creatividad y Convivencia”. Se destacan los logros del proyecto en la formación conciente de agentes multiplicadores sociales -jóvenes voluntarios, educadores, trabajadores sociales y agentes comunitarios- comprometidos e interesados en vivenciar y proyectar la ética de la solidaridad, respeto y tolerancia por sí mismos, por los otros y por el ambiente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ana Maria Rotela, Magister en Desarrollo Sustentable FLACAM

Proyecto de Extensión de Interés Social UNL ConVivencia innovación educativa para un ambiente sustentable

 

Raquel Noemí Tardivo, Universidad Nacional del Litoral

Dpto. Cartografía y Agrimensura FICH

cátedras Interpretación de Imágenes, SIG I y II

Proyecto de Extensión de Interés Social Convivencia

Viviana Pradolini, Escuela Superior de Sanidad FBCB

Escuela Superior de Sanidad FBCB

Licenciada en Terapia Ocupacional

Cátedra Prácticas de Terapias Ocupacionales

Andrea Galarza, Asociación Proyecto Calidad de Vida

Arquitecta, Maestrando en Arquitectura

María de los Angeles Cabral, Subsecretaría de los Derechos de la Niñez, Adolescencia y Familia MDS Provincia de Santa Fe

Terapista Ocupacional Espacio Joven Distrito Noreste Ciudad de Santa Fe

Descargas

Publicado

2012-09-07

Número

Sección

Resúmenes de Reuniones de Extensión Universitaria