Procesos de reconocimiento identitario a través del estudio de las relaciones entre escuela y comunidad, en un caso.

Autores/as

  • Oscar Miguel Angel Vara CISEN (Centro de Investigaciones Sociales y Educativas del Norte argentino). Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Salta. Argentina
  • Marina Graciela Leañez CISEN (Centro de Investigaciones Sociales y Educativas del Norte argentino). Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Salta. Argentina
  • Ariel Alfredo Duran CISEN (Centro de Investigaciones Sociales y Educativas del Norte argentino). Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Salta. Argentina
  • Ana De Anquin CISEN (Centro de Investigaciones Sociales y Educativas del Norte argentino). Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Salta. Argentina

Resumen

Este trabajo muestra el vínculo entre extensión e investigación, como parte de un largo proceso de intervención en una región andina del Oeste de la Provincia de Salta. El análisis teórico enfoca los procesos de reconocimiento identitario, estudiados a través de las relaciones entre escuela y comunidad, en un caso. La unidad de observación enfoca una localidad rural y su escuela, en una zona montañosa y aislada. A través de la extensión  universitaria apoyamos el proceso de autoorganización, defendiendo distintas reivindicaciones y sobre todo el derecho a la tenencia de la tierra (Proyecto de voluntariado: “Promoción de saberes, prácticas y derechos humanos de los pueblos originarios de la Quebrada del Toro, Salta”, SPU N° 1545/11 y Res. R-N° 1049-11). Entre otras tareas se acondicionó una “Sala de Lectura”, donde se realizaron actividades con los niños y niñas, encuentros culturales, talleres de informática y recreación; a pedido de los docentes, se trabajó con “apoyo escolar” en la escuela. Luego de años de intervención participativa con maestros, alumnos y miembros de la comunidad, conocimos más sobre la historia de luchas compartidas con otros pueblos de la Quebrada y Puna. Ahondamos las reflexiones con extensionistas e investigadores del CISEN, también con algunos referentes del Consejo del Pueblo de Tastil. En cuanto al conocimiento, una Beca de Investigación de la Facultad de Humanidades: “Aproximación a los modos de reconocimiento de identificaciones étnicas a través del estudio de la cultura institucional en una escuela rural”, con informe aprobado, y el diseño de un nuevo Proyecto de Investigación “Cultura Institucional y Reconocimiento Identitario”, avanzan en la comprensión de la problemática compleja por la cual, dentro de una comunidad, van emergiendo procesos de identificación étnica, atravesados por las circunstancias y las políticas sociales y educativas. En este sentido, fuimos observando los efectos de ciertas políticas de reconocimiento, generadas desde el Estado, en las relaciones entre la escuela pública y su comunidad. En las prácticas escolares, algunos aspectos curriculares e institucionales intentan un reconocimiento, pero descuidan explicaciones históricas y ocultan relaciones de poder y desigualdad. Desde nuestra perspectiva se entienden las identidades como relaciones sociales históricas, construidas en el seno de un campo de interlocución caracterizado por la presencia de relaciones de saber y poder.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2012-09-06

Número

Sección

Resúmenes de Reuniones de Extensión Universitaria