El palmar de Papagayos (S.L.) un nexo entre la extensión y la investigación.

Autores/as

  • Amalia Corral Universidad Nacional de San Luis
  • Mirta Gómez Universidad Nacional de San Luis
  • Patricia Bazán
  • Stella Marys Bogino
  • Sandra Escudero
  • Zunilda Furlan

Palabras clave:

extensión, investigación, palmar de Papagayos

Resumen

A partir del palmar de Papagayos, ubicado en la provincia de San Luis y con su integrante típico: la palmera Caranday (Trithrinax campestris (Burm.) Drude & Grises), se desarrolló un proyecto de extensión, que perseguía la protección de  esta especie, afectada por la tala para la confección de artesanías y por el fuego. Los destinatarios directos de esta acción, fueron los artesanos, que vieron peligrar su actividad y los indirectos, la población del lugar. Se trabajó en talleres con artesanos y cortadores, se efectuaron encuestas a estudiantes, maestros y comunidad en general, se analizó y estudió la germinación de la palmera, con la posibilidad de establecer un vivero, y se respondió a la cuantificación de la palmera. Estas dos últimas acciones obligaron al uso de metodología que responde a la experimentación e investigación, y cuyo objetivo en esta instancia, fue caracterizar al palmar de acuerdo al número de palmeras adultas (mayores de 25 años), el diámetro y altura del estípite, la frecuencia de especies arbóreas y arbustivas acompañantes, para poder así, estimar el futuro uso de esta especie. Con respecto a la germinación de las semillas de la palmera, se propusieron diferentes tratamientos, físicos, químicos y mecánicos para lograr una germinación adecuada. Se evidencia la metamorfosis o proceso de pasaje de extensión  a investigación de un modo tan natural, como la comprensión de que la extensión es fuente permanente de producción de conocimiento (además de su difusión) y que volver a la investigación para entender la extensión es un proceso necesario y suele recorrerse en sentido contrario. Este pasaje de extensión a investigación se ve concretado en la Facultad de Ingeniería y Ciencias Económico-Sociales, donde más del 60% de los proyectos de Investigación, se corresponde con un proyecto de Extensión. Los fundamentos de este V Congreso de Extensión Universitaria incluyen la esencia y el logro de todo proyecto, en este caso, se trató de consolidar el crecimiento de los pobladores, con un desarrollo ambientalmente sustentable. A modo de conclusión, se reconoce que la concepción de ciencia es la constructivista, por lo que se debe ser muy cuidadoso a la hora de dividir o categorizar a las universidades en de excelencia y/o de formación, según produzcan o difundan el conocimiento, respectivamente.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Amalia Corral, Universidad Nacional de San Luis

Docente universitaria. UNSL. Integrante del Banco de Evaluadores de Proyectos y Programas de Extensión.

Descargas

Publicado

2012-09-06

Número

Sección

Resúmenes de Reuniones de Extensión Universitaria