Reflexiones sobre el quehacer del psicólogo en un proyecto de extensión sobre competencias narrativas: su incidencia en la formación docente.

Autores/as

  • Vanesa Herández Salazar Universidad Nacional de La Plata.
  • Julia Pascal Universidad Nacional de La Plata
  • Josefina Pereyra Universidad Nacional de La Plata
  • Luciana Yacuzzi Universidad Nacional de La Plata

Resumen

En este trabajo nos proponemos transmitir los aportes que en nuestra formación como docentes tiene la participación en el proyecto de extensión “Narración y escritura de cuentos con niños de 5 a 14 años”, Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata (UNLP). El proyecto, enmarcado en el área de la “Psicología Educacional: Procesos de lectura y escritura”, funciona en la Casa del niño y Centro de Extensión Universitaria “Arroz con leche” de Abasto, donde asisten niños de entre 5 y 14 años. Considerando –tal como plantea el estatuto de la UNLP- a la extensión universitaria como el principal medio para lograr la función social de la Universidad, que contribuye al tratamiento de los problemas que afectan el bienestar de la comunidad, así como al perfeccionamiento de la formación en recursos humanos dentro de la docencia universitaria, esta actividad constituye una práctica enriquecedora, ya que como Cátedra de Psicología Genética, materia del segundo año de la carrera, trabajamos como contenido del Programa “El desarrollo del Sistema de Escritura”. Las actividades que desarrollamos consisten en talleres de lectura y escritura coordinados por nuestros docentes, centradas en la narración oral, lectura y producción de cuentos, con el objetivo de intervenir en el campo de la alfabetización y propiciar el desarrollo de competencias narrativas, la lectura y escritura en los niños y adolescentes que concurren. Con los más pequeños, las actividades se orientan a contribuir sobre el conjunto de habilidades de alfabetización emergente, mientras que con los más grandes, las prácticas están centradas sobre sus posibilidades de expresión oral y escrita. Considerando que la alfabetización no constituye un estado que se logra de una vez y para siempre, sino un desarrollo expresado en un gradiente de posibilidades, existente sólo en contexto y en función de las prácticas cotidianas de lectura y escritura, estos talleres implican una “puesta en acto” de la teoría psicogenética. Analizar las producciones de los niños y adolescentes, identificar los niveles de desarrollo e interpretar las hipótesis de lectura y escritura que ellos construyen, constituye un encuentro con el quehacer del psicólogo que impacta sobre nuestra formación como docentes, en tanto nos conduce a articular dichas producciones con las hipótesis teóricas. Articulación que promoverá la optimización de la capacitación de psicólogos, graduados y en formación, al acercarlos a una práctica profesional, enmarcada en los contenidos obligatorios de la materia.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2012-09-05

Número

Sección

Resúmenes de Reuniones de Extensión Universitaria