Optimización, rediseño y actualización de los dispositivos implementados en los Centros de día y casa de Pre-Alta del Hospital Alejandro Korn, bajo el paradigma de la nueva Ley de Salud Mental.

Autores/as

  • Selva Hurtado Atienza facultad de psicologia UNLP
  • Guillermina Gordoa
  • Tau, M.; Belladona, L Dubois, E.; Otros

Palabras clave:

ley de salud mental, extension universitaria

Resumen

El proyecto que llevamos adelante se encuentra enmarcado en la Cátedra de Psicoterapia II de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata. Surge a partir del interés de repensar las prácticas de externación en salud mental que se están llevando a cabo en nuestra ciudad a la luz de la nueva Ley de Salud Mental de la Nación. Nuestros objetivos iniciales se fundaron en la idea de colaborar con las instituciones pertenecientes a la Dirección de Externación del Hospital Alejandro Korn: Centro de día Enrique Pichón Riviere, Centro de día Franco Basaglia y Casa de Pre-alta, para realizar un proceso conjunto de autoevaluación de los dispositivos empleados. Se eligió a estos tres centros debido a su inserción en una tarea específica de resocialización y autonomización de los usuarios, que se inscribe en los actuales procesos de des-manicomialización. El equipo de extensionistas ingresó a cada uno de estos centros realizando observación participante, entrevistas libres y estructuradas, participó cocoordinando dispositivos de taller, asambleas, reuniones de equipo, así como de eventos abiertos a la comunidad. Se analizó la relación de los dispositivos de externación, tanto con el espíritu como con los enunciados de la ley, de cara a los desafíos que implica hacer de ésta una herramienta de trabajo. Cada uno de estos centros se encuentra con obstáculos similares en lo que respecta a la externación de pacientes crónicos: la subjetividad -en cuanto modo de existencia- ha sido producida en el interior de la institución manicomial, y el “afuera”, la comunidad, no es muy receptiva al ingreso de aquellos expulsados en otro momento de los ámbitos laboral social y familiar. Se agregan situaciones socioeconómicas y vinculares desfavorables en ausencia de las redes gubernamentales necesarias para lograr una efectiva externación. Considerando estos elementos se han ido realizado aportes de tipo teórico y clínicos respecto de obstáculos y potencialidades no visibles en los dispositivos implementados en algunos centros. Situamos que las diferentes prácticas de externación en su conjunto producen mejoramiento en la calidad de vida de los usuarios, desarrollando potencialidades y creando posibilidades, aunque esto no desemboque necesariamente en una externación definitiva. Los dispositivos propuestos en los centros habilitan un modo de vinculación con el otro radicalmente diferente al que produce un hospital monovalente. Consideramos que el proyecto ha colaborado en la optimización de los dispositivos de externación empleados, en particular de uno de los centros desde el cual se ha solicitado la continuación del proyecto de extensión en pos de continuar con las tareas en curso de rediseño y actualización del dispositivo empleado. Intentaremos dar cuenta de las revisiones realizadas y los desafíos vigentes.


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Selva Hurtado Atienza, facultad de psicologia UNLP

ayudante de la catedra Psicoterapia II.

extensionista graduada.

Descargas

Publicado

2012-09-05

Número

Sección

Resúmenes de Reuniones de Extensión Universitaria