La merienda escolar, aliada de la buena alimentación

Autores/as

  • Quiroga A.M., Iacovino R., Perez Espinal J., Damelli R., Ledesma A. Benmuyal l., Villeg M.M., Oliva V., Baigorria B., Sanchez M.
  • Gil B., López Rosa F., Peralta P., Lucero V., Flores C., Fernandez E., Consigli F., Lucero R.
  • Hilda Elizabeth Pedranzani Universida Nacional de San Luis

Palabras clave:

merienda saludable/ habitos alimentarios/valor nutricional

Resumen

En Argentina menos de 30 productos representan más de la mitad del gasto en alimentos de los hogares pobres, y más del 85% de las calorías y nutrientes ingeridos. La alimentación en los sectores de menores ingresos es muy parecida en todo el territorio, si bien en el Noroeste un poco más de mandioca o en el Sur un poco más de cordero. La dieta de los pobres es monótona por problemas económicos y determina déficit de nutrientes y micronutrientes. En los hogares de nivel socioeconómico medio-alto aún conserva rasgos de monotonía por exceso en el consumo de alimentos muy industrializados, alto contenido de azúcares y grasas saturadas y pobre contenido de fibra. En la Provincia de San Luis, se ha reglamentado la LEY Nº III-0743-2010 “MEjor alimentacion, mas salud”, homologada por el Decreto del Poder Ejecutivo Nº  2826, por el cual se ha implementado también un Programa del Ministerio de Salud de la Provincia, con el objetivo de difundir en las escuelas el establecimiento de “Kioscos  saludables”, con el propósito fundamental de proveer a los distintos actores de la comunidad educativa una merienda que respete las características de saludable, accediendo a ella en forma responsable y voluntaria, respetando las Leyes de la Nutrición: suficiente, completa, armónica, adecuada e inocua. Desde el Programa de Extensión de la Universidad Nacional de San Luis, en colaboración con INTA San Luis, nos propusimos investigar la realidad en una escuela de nivel medio de la ciudad de Villa Mercedes (S.L) junto a docentes del nivel primario y secundario de la escuela. Se realizaron talleres para indagar los hábitos alimenticios de niños de 5to grado, (tres divisiones). Se usaron técnicas de juego y grupos donde los niños pudieron expresar mediante dibujos y recortes tres consignas: 1) qué les gustaba comer, 2) qué comían habitualmente, 3) qué alimentos no habían comido nunca. Se valoraron los alimentos más nutritivos y a su vez sanos y se brindaron recomendaciones para la buena alimentación a niños y mediante trípticos divulgativos llegamos a sus padres. Los resultados obtenidos luego de la evaluación de las encuestas y los afiches mostró que los niños de clase media tienen una dieta poco variada, que hay muchos alimentos que nunca se han probado y que sus gustos van dirigidos a alimentos de alto contenido graso y poco valor nutricional. Se espera en el segundo año de ejecución del proyecto indicadores de cambio de hábitos nutricionales en los alumnos con los que se ha trabajado en la concientización y educación en dieta saludable.

 

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Quiroga A.M., Iacovino R., Perez Espinal J., Damelli R., Ledesma A. Benmuyal l., Villeg M.M., Oliva V., Baigorria B., Sanchez M.

Quiroga A.M., Iacovino R., Perez Espinal J., Damelli R., Ledesma A.M., Benmuyal l.,Villeg M.M., Oliva V., Baigorria B., Sanchez M., Gil B., López Rosa F., Peralta P., Lucero V., Flores C., Fernandez E., Consigli F., Lucero R.,

Hilda Elizabeth Pedranzani, Universida Nacional de San Luis

Profesor Asociado Efectivo de Fisiolgoia Vegetal. Ing. Agronomica. Facultad de Ing. y Ciencias Economico y Sociales . UNSL

Directora Proyecto Voluntariado. 2008/2009

Directora Programa de Extension.2012/2013

Libro Publicado de Extension.2009

30 Articulos Cientificos publicados en Revistas Cientificas de Impacto.

15 manuales publicados de extension para docentes de nivel primario.

30 cursos para docentes de nivel primario dictados.

100 presentaciones a congresos del area de produccion agronomica y ciencia.

Responsabilidad y  Coordinacion de numeros Talleres y Seminarios de extension para alumnos secundarios con la tematica articulacion con la Universidad.

 

Descargas

Publicado

2012-09-04

Número

Sección

Resúmenes de Reuniones de Extensión Universitaria