Participación de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo UNLP en la Cumbre de Rio+20, a través del Consejo Consultivo de la Sociedad Civil de Cancillería Argentina.

Autores/as

  • Luciano Andrés Pereyra Secretaría de Extensión de la FCNyM UNLP
  • Eduardo Pablo Fenoglio
  • Sergio Rodriguez
  • facundo Iacona Junyent
  • Valeria Carolina Garritano
  • S. A. Quintero Blanco
  • Ines Godoy

Palabras clave:

rio 20, desarrollo sustentable, justicia ambiental

Resumen

El mundo se encuentra en una  profunda crisis Ambiental Civilizatoria (manifiesto por la vida 2002) que impacta negativamente sobre los sistemas ecológicos. Como consecuencia de ésta, la mayor parte de la población mundial se encuentra en situación de pobreza y de inaccesibilidad de recursos para vivir dignamente. Esto se debe al colonialismo de los países dominantes sobre los países dominados, a los cuales históricamente los han saqueado y privado de sus recursos naturales a través de las guerras, dominación política y económica. Sin lugar a dudas el factor más influyente es el modelo capitalista que ha instalado un estándar de vida donde el bienestar humano y la felicidad solo se logran con la acumulación de riqueza y consumo desmedido. Para salir de esta crisis es necesario un cambio de mentalidad, construyendo un nuevo paradigma ambiental, donde la sustentabilidad ambiental debe consolidarse desde cuatro dimensiones; Económica, Ecológica, Social y Política. (García-Priotto 2009) En este sentido podemos decir que no hay justicia ambiental si no hay justicia social. Entre el 20 y 22 de junio de 2012 se volverá a realizar en Río de Janeiro la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sustentable, conocida como la Cumbre de la Tierra, impulsado por el PNUMA, cuyos  principales ejes de debate son la “Economía Verde” y la “Gobernanza Mundial”. Ninguna presenta una alternativa de cambio entre progreso económico y sustentabilidad ambiental y por el contrario, profundizan el modelo consumista sin constituir una real alternativa enmarcada dentro de lo denominado sustentable, intentando capitalizar en el mercado los bienes y servicios de la naturaleza. (Colectivo Platense 2012). La Secretaría de Extensión de la FCNyM UNLP ha decidido participar del Consejo Consultivo de la Sociedad Civil de Cancillería Argentina  a través de la Red Social Argentina para el Desarrollo Sustentable, juntamente con organizaciones ambientalistas, ecologistas, sociales, Universitarias, sindicales, políticas y de pueblos originarios, para elaborar una propuesta alternativa al PNUMA en las negociaciones de la Cumbre que tenga en cuenta el derecho de los pueblos y los Estados al desarrollo, que implica el reconocimiento al derecho de las poblaciones para superar la pobreza, la eliminación de las condiciones que generan inequidad y exclusión, el ejercicio de derechos en armonía con la naturaleza, respetando a la Madre Tierra, y los derechos de los pueblos indígenas y comunidades locales, bajo los principios de la Agenda 21 y otros instrumentos relevantes.


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2012-09-03

Número

Sección

Resúmenes de Reuniones de Extensión Universitaria