El origen cinematográfico del colonialismo en Haití: White of Zombie

Autores/as

  • Xavier Brito Alvarado Carrera de comunicación, Universidad Técnica de Ambato
  • Adriana Rodríguez Caguana Programa Andino de Derechos Humanos, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Políticas Universidad de Guayaquil
  • Diego Jadán Profesor Universidad del Azuay

DOI:

https://doi.org/10.31056/2250.5415.v13.n2.41970

Palabras clave:

Cine, Zombie, Colonialismo, Misticismo

Resumen

Reflexionar sobre el cine zombi, encasillado como B, es complejo, no por la falta de bibliografía o cuestiones metodológicas, sino porque su validez académica, muchas veces, ha sido opacada por considerarlas como producciones sin discurso político o científico. No obstante, en los últimos años esta mirada ha sido desplazada, y hoy, estas producciones, ocupan un lugar para explicar las múltiples ansiedades e incertidumbres sociales en que vivimos. La premisa de este trabajo recoge la película White Zombie (1932), La legión de los hombres sin alma; la primera película de esta temática, en la que se mezcla las narraciones fantásticas con las políticas de la época; y con ello debatir sobre el colonialismo como discurso histórico que sigue vigente en las sociedades. De esta forma, el ensayo comienza con un recorrido bibliográfico de lo zombi y sus representaciones cinematográficas, un segundo momento versa sobre la ubicación histórica y política del zombi en Haití, y, por último, el análisis de la película “White Zombie”, que desentraña las complejas relaciones entre blancos y negros dentro de un contexto colonial haitiano.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Referencias

Ackermann, H. y Gauthier, J. (1991). The Ways and Nature of the Zombi. The Journal of American Folklore, vol. 104, 466-494.

Aizenberg, E. (1999). “The Pleasures and Perils of Postcolonial Hybridity” World Literature Today, vol. 73, no. 3, 461–66.

Añon, A. (2016). “Aproximaciones a la metáfora zombi en el cine: de Halperin a Romero”. En Miguel Borrás ¿Qué es el cine? Ediciones Universidad de Valladolid.

Balibar, É. (1995). Violencias, identidades y civilidad. Gedisa.

Bartra, R. (1996). El salvaje en el espejo. Destino.

Bartra, R. (2018). Los salvajes en el cine. Notas sobre un mito en movimiento. Fondo de Cultura Económica.

Bishop, K. (2009). “Dead Man Still Walking: Explaining the Zombie Renaissan-ce”, Journal of Popular Film and Television, vol. 37, no. 1, 16-25.

Brito, X. y Levoyer, S. (2015). El zombi, una figura apocalíptica contemporánea. Revista Question, no.48, 45-61: https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/2712

Butler, J. (2009). “Performatividad, precariedad y políticas sexuales”, Revista de Antropología Iberoamericana, vol. 4, no. 3,321-336.

Césaire, A. (2006). Discurso sobre el colonialismo. Akal.

Del Olmo, A. (2012). El eterno retorno del no-muerto como arquetipo fílmico: Una aproximación a la figura del zombi en la cultura popular contemporánea. Universitat Ramon Llull.

Fanon, F. (2009). Piel negra, máscaras blancas. Akal.

Ferrero, A. y Roas, S. (2011), “El ’zombi’ como metáfora (contra) cultural”, Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales Jurídicas, no. 32. 1-24.

Flint, D. (2010). Holocausto zombi ¿qué es un zombi cinematográfico?: los muertos vivientes devoraron la cultura pop. Manon troppo.

Fusco, V. (2015). ’White zombie(s)’ o de la compleja construcción de la Otredad colonial caribeña. http://www.besarilia.org/programa-del-iii-congreso-sobre-arte-literatura-y-cultura-gotica-urbana/

Gómez, I. (2016). Los muertos vivirán por siempre Una historia significativa del cine de zombis. Hojas Universitarias, no. 69, 178-197. http://editorial.ucentral.edu.co/ojs_uc/index.php/hojasUniv/article/view/181

Gómez, Á. (2009). Cine Zombi. Calamar Ediciones.

Lowry, E. y de Córdova, R. (1984). Enunciation and the production of horror in White Zombie. The Scarecrow Press.

Martínez Lucena, J. (2010). Vampiros y zombis posmodernos. La revolución de los hijos de la muerte. Gedisa.

Martínez Lucena, J. (2012). Ensayo Z: una antropología de la carne perecedera. Berenice.

Marx, K. (2014). El capital. Fondo de Cultura Económica.

Newitz, A. (2006). Pretend We′re Dead: Capitalist Monsters in American Pop Culture. Duke.

Osterhammel, J. y Jasen, J. (2019). Colonialismo. Siglo XXI.

Palacios, J. (2010). La plaga de los zombis y otras historias de muertos vivientes. Valdemar & Gótica.

Pantoja, A. (2017). Tiempo de zombis: la realidad de los muertos vivientes en la ficción cinematográfica. En M. Urraco, J. García y M. Baelo (Eds.), Mundos Z. Sociologías del género zombi (pp. 31-51). Los libros de la Catarata.

Platzeck, J. y Torrano A. (2016). “Zombis y cyborgs, la potencia del cuerpo (des)compuesto”. Literatura; Outra Travessia; No. 22; 8, 235-253. https://doi.org/10.5007/2176-8552.2016n22p235

Said. E. (2003). Orientalismo. Debolsillo.

Sánchez-Trigo R. (2013). “Muertos, infectados y poseídos: el zombi en el cine español contemporáneo”. Revista de Estudios Hispánicos Pasavento, vol. I,11-34.

Serrano Cueto, J. (2009). Zombie Evolution. El libro de los muertos vivientes en el cine. T&B Editores.

Sheller, M. (2003). Consuming the Caribbean. From Arawaks to Zombies. Routledge.

Skal, D. (2008). Monster show: Una historia cultural del horror. Valdemar.

Sloterdijk, P. (2006). Normas para el parque humano. Una respuesta a la Carta sobre el humanismo de Heidegger. Siruela.

Taussig, M. (1980). The Devil and Commodity Fetishism in South America. U of North Carolina.

Zimbardo, Z. (2015). It is Easier to Imagine the Zombie Apocalypse than to Imagine the End of Capitalism. Seven Stories Press.

Rerencias filmográficas

Beaudine, W. (Director). (1944). Voodoo Man. [Película]. Monogram Pictures Corporation.

Currie, A. (Director). (2006). Fido [Película]. Canadian Film Development Corporation.

Curtiz, M. (Director). (1936). The Walking Dead. [Película]. Warner Bros.

Forster, M. (Director). (2013). World War Z. [Película]. Paramount Pictures.

Halperin, V. (Director). (1932). White Zombie. [Película]. United Artists.

Halperin, V. (Director). (1936). Revolt of the Zombies. [Película]. Academy Pictures Distributing Corporation.

Grindé, N. (Director). (1939). The Man They Could Not Hang. [Película]. Columbia Pictures.

Rodríguez, R. (Director). (2007). Planet Terror. [Película]. Dimension Films.

Romero, G. (Director). (1968). Night of the Living Dead. [Película]. Continental Distributing.

Romero, G. (Director). (1978). Dawn of the Dead. [Película]. United Film Distribution Company.

Romero, G. (Director). (1985). Day of the Dead. [Película]. Laurel Communications.

Yarbrough, J. (Director). (1941). King of the Zombies. [Película]. Monogram Pictures Corporation.

Descargas

Publicado

2023-07-26

Cómo citar

Brito Alvarado, X., Rodríguez Caguana, A., & Jadán, D. (2023). El origen cinematográfico del colonialismo en Haití: White of Zombie. Ética Y Cine Journal, 13(2), 61–73. https://doi.org/10.31056/2250.5415.v13.n2.41970