El análisis de un film y el psicoanálisis
DOI:
https://doi.org/10.31056/2250.5415.v7.n1.19719Palabras clave:
Análisis fílmico, Cine, Psicoanálisis, Imagen-movimientoResumen
Desde la mirada psicoanalítica, el arte cinematográfico se comprende –la mayor parte del tiempo– sea desde una lógica de psicoanálisis aplicado, sea en términos “isomórficos”. Eso limita el aporte que la confluencia entre cine y psicoanálisis puede generar cuando a esos dos campos se los reconoce en su potencia y singularidad respectivas. Este artículo se propone identificar sintéticamente lo que se revela esencial en un proceso de investigación para que el análisis de un film pueda ser lo más fructífero posible. Walter Benjamín vio muy tempranamente que el psicoanálisis y el cine habían abierto campos de la mirada y de la escucha de lo que hasta entonces no podía ser visto ni oído. Y que esos campos podían ser poderosamente complementarios. El lenguaje cinematográfico –cuando se lo reconoce en su plena potencia– permite captar efectos de realidad como ningún otro material lo hace. En consecuencia, nuestra hipótesis es considerar que ligar armoniosamente la mirada cinematográfica a la mirada psicoanalítica es abrir una “doble distancia focal”. Dos distancias focales que cuando confluyen tienden a ligar lo invisible con lo visible. Lo invisible de las problemáticas inconscientes con lo visible de la imagen-movimiento.Referencias
Assoun, P. L. (2009) «Traité de l’œuvre psychanalytique» in Dictionnaires des œuvres psychanalytiques, París, PUF, pág. 81. El trabajo realizado por Paul-Laurent Assoun sobre las metáforas freudianas es edificante al respecto (págs. 81 a 109).
Benjamin, W. (1939) «L’œuvre d’art à l’époque de sa reproductibilité technique in Œuvres III, Paris, Gallimard, 2000. (En español: W. Benjamin, La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica, en W. Benjamin, Discursos Interrumpidos I, Taurus, Buenos Aires, 1989]. https://monoskop.org/images/9/99/Be...)
Bergman, I. (2001) Laterna magica, París, Folio, págs. 12-13.
Bouyer, P.J y Bouyer, S.(2002). «Cinéma et psychanalyse», in Mijolla de, A., (ed) Dictionnaire international de la psychanalyse, París, Calmann Lévy, p. 325.
Dadou, R. (s/d). Cinéma, psychanalyse et politique, París, Séguier, pág. 53.
Debord, G. (1967), La Société du spectacle, París, Folio, 1992. [En español: G. Debord, La sociedad del espectáculo, in Revista Observaciones filosóficas, Madrid 1987](http://www.observacionesfilosoficas...)].
Deleuze, G. (1983) L’image-mouvement, París, Minuit. [En español: G. Deleuze, La imagen-movimiento. Estudios sobre cine 1, Buenos Aries, Paidós, 1984].
Deleuze, G.; Guattari, F. (1980) Mille Plateaux, París, Editions de Minuit.
Deleuze, G. y Guattari, F. (1993) ¿Qué es la filosofía?, Anagrama, Barcelona.
Kyrou, A.; Bunuel, L. (1962) CINEMA D’AUJOURD’HUI No: 4. París, Seghers.
Freud, S. (1907) Les délires et les rêves dans la Gradiva de Jensen, París, Gallimard, 1990, p. 141.
Freud, S. (1916-17). Introduction à la psychanalyse, París, Payot, 1974, p. 354. [en español: S. Freud, Obras completas de Sigmund Freud, conferencias de introducción al psicoanálisis, Ordenamiento de James Strachey, Parte III, (1916 – 1917), Volumen XVI, Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1976].
Freud, S., Abraham, K., «Lettre du 9 juin 1925», en Correspondance Freud-Abraham, París, Gallimard, coll. «Connaissance de l’inconscient», 1969. [En español: Freud Abraham. Correspondencia completa. 1907 – 1926, Síntesis, Madrid, 2001].
«Freud, S. et l’«intuition cinégraphique: psychanalyse, cinéma et épistémologie» in CiNéMAS, vol. 14, n° 2-3, 2008, p. 56.
Lacan, J. (1973) Le Séminaire, Livre XI, Les quatre concepts fondamentaux de la psychanalyse, París, le Seuil, pág. 65. [En español: Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis, El Seminario, Libro XI, Buenos Aires, Paidós, 1987].
Metz, C. (1979) Le Signifiant imaginaire, París, Christian Bourgois.
Mijolla-Mellor, S. (2002). Psychanalyse appliquée/interactions de la psychanalyse, Mijolla de, A. (ed), Dictionnaire international de la psychanalyse, Paris, Calmann-Lévy.
Mondzain, M. J. (2007) Homo Spectator, Bayard, París.
Petit Robert (2008) La noción de “impresión” nos remite inevitablemente a la de dominación. [N. de T.: En francés, “empreinte” (impresión) – “emprise” (dominación, influencia, control)].
Rancière, J. (2008) Le spectateur émancipé, París, La fabrique. [En español, J. Rancière, El espectador emancipado, Ed. Manantial, Buenos Aires, 2010].
Zizek, S. (2006). Le guide pervers du cinéma. Reino Unido: Mischief Films; Amoeba Film.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores que publiquen en Ética y Cine Journal aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor © y permiten la publicación a Ética y Cine Journal, bajo licencia CC BY-SA / Reconocimiento - Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional. La adopción de esta licencia permite copiar, redistribuir, comunicar públicamente la obra, reconociendo los créditos de la misma, y construir sobre el material publicado, debiendo otorgar el crédito apropiado a través de un enlace a la licencia e indicando si se realizaron cambios.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional.