Kierkegaard y Woody Allen: El humor como condición ética del devenir existencial del individuo

Autores/as

  • Rafael García Pavón Universidad Anáhuac México

DOI:

https://doi.org/10.31056/2250.5415.v11.n2.34182

Palabras clave:

Humor, Cómico, Trágico, Woody Allen, Kierkegaard, Subjetividad

Resumen

En el presente trabajo se analiza el humor como condición ética para la forma de ser y de pensar del devenir existencial del individuo, desde la concepción de Kierkegaard a la forma de la filosofía cinemática de los films de Woody Allen. El devenir existencial en Kierkegaard no se deriva o reduce a la lógica de una dialéctica o de las condiciones naturales, sino que depende esencialmente de la elección de sí mismo, como vínculo entre lo que se ha sido y lo que está por venir, lo cual constituye lo ético. Esta contradicción específica es el humor, como la tensión de lo trágico y lo cómico en la existencia, y en el pensador subjetivo de Kierkegaard, para el cual lo trágico se da cuando las pretensiones infinitas no se delimitan en la contradicción específica de la existencia individual y lo cómico se da como una relativización de las mismas, de este modo el devenir se realiza cuando en lo trágico hay un equilibrio cómico, y en lo cómico se denota el patetismo de lo trágico, dando lugar a esa condición de apertura constante de posibilidades nuevas, que permite plantearse la elección de sí mismo, como querer creer que es posible de nuevo un lazo de sentido a pesar del sinsentido de los hechos. Precisamente, la motivación de los films de Woody Allen filosóficamente, tienen que ver con esta cuestión en forma de pregunta, que se desarrolla, en general, en su obra fílmica, como la maduración de un humor, donde tragedia y comedia se relacionan recíprocamente, lo cual permite pensar subjetivamente-existencialmente como lo ha planteado Kierkegaard. En particular se analiza el planteamiento en el film de Woody Allen Melinda and Melinda del año 2004.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Allen, W. y Taniguchi, S. (directores). (1966). What’s Up, Tiger Lily?. [Lily la tigresa]. [película]. American International Productions; Toho Benedict Pctures Corp.; National Recording Studios.

Allen, W. (director). (1969). Take the Money and Run. [Robó, huyó y lo pescaron] [película]. ABC, Palmoar Pictures International.

Allen, W. (director). (1971). Bananas. [La locura está de moda] [película]. United Artists.

Allen, W. (director). (1975). Love and Death. [Amor y Muerte: La última noche de Boris Grushenko] [película]. United Artists.

Allen, W. (director). (1977). Annie Hall [Dos extraños amantes] [película]. United Artists.

Allen, W. (director). (1978). Interiors [Interiores] [película]. United Artists.

Allen, W. (director). (1979). Manhattan [película]. United Artists.

Allen, W. (director). (1986). Hannah and Her Sisters [Hannah y sus hermanas] [película]. Orion Pictures.

Allen, W. (director). (1989). Stardust Memories [Recuerdos] [película]. United Artists.

Allen, W. (director). (1989b). Crimes and Misdemeanors [Crímenes y pecados]. [película]. Orion Pictures.

Allen, W. (director). (1990). Alice [película]. Orion Pictures.

Allen, W. (director). (1991). Shadows and Fog [Sombras y niebla] [película]. Orion Pictures.

Allen, W. (1997). Cuentos sin plumas. Tusquets.

Allen, W. (director). (2004). Melinda and Melinda [Melinda y Melinda] [película]. 20th Century Fox; Fox Searchlight; Perdido Productions; Gravier Productions.

Allen, W. (2011). Introduction. En Ingmar Bergman (Ed.) Images. My Life in Film. Arcade Publishing.

Allen, W. (director). (2015). Irrational Man [Un hombre irracional] [película]. Sony Picture Classics; Gravier Productions.

Allen, W. (2020). A propósito de nada. Autobiografía. Alianza editorial.

Ascione, L. (2004). Dead sharks and Dynamite Ham: The Philosophical Use of Humor in Annie Hall. En Mark T. Conrad y Aeon J. Skoble (Coords.) Woody Allen and Philosophy. (pp. 132-150). Open Court.

Bailey, P. J. (2013). Introduction. En Peter J. Bailey y Sam B. Girgus (Eds.) A Companion to Woody Allen. (pp. 1-12). John Wiley & Sons.

Brigham, W. (2019). Historical Dictionary of Woody Allen. Rowman & Littlefield.

Camus, A. (2002). El mito de Sísifo. Alianza editorial.

Cioran, E. M. (2004). Breviario de podredumbre. Una tormenta de lucidez. Suma de letras.

Cioran, E. M. (2010). Ese maldito yo. Tusquets.

Curtiz, M. (director). (1942). Casablanca [película]. Warner Bros.

Detmer, D. (2013). The Philosopher as Filmmaker. En Peter J. Bailey y Sam B. Girgus (Eds.) A Companion to Woody Allen. (pp. 460-480). John Wiley & Sons.

Deleuze, G. (1985) La imagen-tiempo. Estudios sobre cine 2. Paidós.

Donner, C. (director). (1965). What’s New Pussycat? [¿Qué pasa pussycat?] [película]. United Artists.

Evans, S. C. (1987). Kierkegaard’s view of humor. Must Christians always be solemn? Faith and Philosophy, 4(2), pp. 184-185.

Evans, S. C. (2019). Kierkegaard and Spirituality. Accountability as the Meaning of Human Existence. Eeerdemans.

Fellini, F. (director). (1963). 8 ½. [película]. Cineriz, Francinex.

Girgus, S. B. (2013). Afterword. The Abyss: Woody Allen on Love, Death and God. En Peter J. Bailey y Sam B. Girgus (Eds.) A Companion to Woody Allen. (pp. 559- 572). John Wiley & Sons.

Guest, V. (director). (1967). Casino Royale. [película]. Famous artists Productions, Columbia Pictures.

Hischak, T. S. (2018). The Woody Allen Encyclopedia. Rowman & Littelfield.

Hösle, V. (2002). Woody Allen. Filosofía del humor. Tusquets.

Kierkegaard, S. (1985). Mi punto de vista. (trad. José Miguel Velloso). SARPE.

Kierkegaard, S. (1988). Stages on Lifes Way. (trad. Howard and Edna Hong). Princeton.

Kierkegaard, S. (1998). Temor y temblor. (trad. Vicente Simón Merchán). Técnos.

Kierkegaard, S. (2000). De los papeles de alguien que todavía vive. Sobre el concepto de ironía. (trad. Darío González y Begonya Saez Tajafuerce). Trotta.

Kierkegaard, S. (2005). En la espera de la fe. Todo don bueno y toda dádiva perfecta viene de lo alto. (trad. Leticia Valádez). Universidad Iberoamericana.

Kierkegaard, S. (2006). O lo uno o lo otro. Un fragmento de vida I. (trad. Darío González Begonya Saéz Tajafuerce). Trotta.

Kierkegaard, S. (2007). O lo uno o lo otro. Un fragmento de vida II. (trad. Darío González). Trotta.

Kierkegaard, S. (2007b) Johannes Climacus o el dudar de todas las cosas. (trad. Patricia Carina Dip). Editorial Gorla.

Kierkegaard, S. (2008). La enfermedad mortal. (trad. Demetrio Gutiérrez Rivero). Trotta.

Kierkegaard, S. (2009). Postscriptum no científico y definitivo a Migajas filosóficas. (trad. Nassim Bravo). Universidad Iberoamericana.

Kierkegaard, S. (2011). Los primeros diarios. Volumen I. 1834-1837. Universidad Iberoamericana.

Kierkegaard, S. (2016). Migajas filosóficas. El concepto de la angustia. Prólogos. (trad. Darío González). Trotta.

Lax, E. (2009). Conversaciones con Woody Allen. Lumen.

Lee, S. H. (1997). Woody Allen’s Angst. Philosophical Commentaries on His Serious Films. Mc Farland & Company, Inc.

Marrati, P. (2006). Gilles Deleuze. Cine y filosofía. Nueva Visión.

Sayad, C. (2013). The Stand-up Auteur. En Peter J. Bailey y Sam B. Girgus (Eds.) A Companion to Woody Allen. (pp. 15-34). John Wiley & Sons.

South, J. B. (2004). “You Don’t Deserve Cole Porter”: Love and Music According to Woody Allen. En Mark T. Conard y Aeon T. Skoble (Eds.). Woody Allen and Philosophy. (pp. 118-131). Open Court.

Descargas

Publicado

2021-07-26

Cómo citar

García Pavón, R. (2021). Kierkegaard y Woody Allen: El humor como condición ética del devenir existencial del individuo. Ética Y Cine Journal, 11(2), 19–33. https://doi.org/10.31056/2250.5415.v11.n2.34182