Malvinas, the war that never ends

Authors

  • Cristian Di Renzo Universidad Nacional de Mar del Plata

DOI:

https://doi.org/10.31056/2250.5415.v9.n1.23893

Keywords:

Nationalism, Society, Uncertainty, War

Abstract

On a few occasions it has been seen in the Plaza de Mayo filled with souls in a climate that overflows with hullabaloo. Paradoxically, on two occasions, that expression of spontaneity motivated by a banal nationalism present in Argentine society, by the last civil-military dictatorship (1978 and 1982). Particularly, on April 2, 1982 and with a dictatorial regime cornered by different fronts, society rushed to get out of their homes to approach that historical point of reference in order to support the recovery of the Malvinas Islands. However, such a romance did not last until after the fateful June 15, at least when he went to the front and returned to try to reinsert himself into the community. In this case we will work with the film Argentine soldier only known by God, directed by Rodrigo Fernández Engler and released in the year 2017. In this film, co-produced by Cita con la Vida. Audiovisual Undertakings, Midú-Junco Producciones and Fundación Criteria, with the support of INCAA and the Argentine Armed Forces, exposes the story of three young Argentines who spend before, during and after the Falklands War, but that exposes a series of elements that allow us to think of society as an active subject in the future of events.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Anderson, B. (1993). Comunidades Imaginadas: Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica.

Águila, G. (2008). Dictadura, represión y sociedad en Rosario. Un estudio sobre la represión las actitudes y comportamientos sociales en dictadura. Buenos Aires: Prometeo.

Aspiazu, D., Kosacoff, B. (1989). La industria argentina: desarrollo y cambios estructurales. Buenos Aires: CEPAL-CEAL.

Billig, M. (2014). Nacionalismo Banal. Madrid: Capitán Swing.

Bonnet, A. (2014). La izquierda argentina y la guerra de las Malvinas. Razón y Revolución, Historia-Teoría-Política (3), 1-25. Recuperado de: http://www.revistaryr.org.ar/index.php/RyR/article/view/456.

Bourke, J. (1999). Sed de sangre. Historia íntima del combate cuerpo a cuerpo en las guerras del siglo XX. Barcelona: Critica.

Canelo, P. (2008). El Proceso en su laberinto: la interna militar de Videla a Bignone. Buenos Aires: Prometeo.

Canelo, P. (2012). Los efectos del poder tripartito. La balcanización del gabinete nacional durante la última dictadura militar. Revista Prohistoria, (17), XV.

Canitrot, A. (1979). La disciplina como objetivo de la política económica. Un ensayo sobre el programa económico del gobierno argentino desde 1976. Estudios CEDES, 2(6).

Canitrot, A. (1982). Teoría y práctica del liberalismo; política antiinflacionaria y apertura económica en la Argentina, 1976/1981. Desarrollo Económico, 21(82).

Cardoso, O. R., Kirschbaum, R., y Van der Kooy, E. (1997). Malvinas: la trama secreta. Buenos Aires: Planeta.

Crenzel, E. (2008). La historia política del Nunca Más. La memoria de las desapariciones en la Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI.

de Skalon, A. (productora) y Bauer, T. (director). (2005). Iluminados por el fuego [Cinta cinematográfica]. Argentina.

Díaz, C. (2010). El movimiento obrero argentino. Historia de lucha de los trabajadores y la CGT. Buenos Aires: Fabro.

Dussel, I., Finocchio, S., y Gojman, S. (1997). Haciendo memoria en el país de nunca más. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires.

Estermann, J. (2014). Colonialidad, descolonización e interculturalidad. Revista Polis (38). Recuperado de: http://journals.openedition.org/polis/10164.

Fernández Engler, R. (Director). (2017). Soldado sólo conocido por Dios [Cinta cinematográfica]. Argentina: Cita con la Vida Emprendimientos Audiovisuales; Midú-Junco Producciones; Fundación Criteria.

Forte, R. (2017) Génesis del nacionalismo militar. Participación política y orientación ideológica de las fuerzas armadas argentinas al comienzo del siglo XX. Revista Signos Históricos, 1(2). Recuperado de: http://signoshistoricos.izt.uam.mx/.

Freedman, L., Gamba-Stonehouse, V. (1992). Señales de guerra: el conflicto de las Islas Malvinas 1982. Buenos Aires: Javier Vergara Editor.

Guber, R. (2001). ¿Por qué Malvinas?: de la causa nacional a la guerra absurda. Buenos Aires: Fondo De Cultura Económica.

Jaramillo, J. (2012). Nacionalismo territorialista en textos escolares: representaciones de la Patagonia en la dictadura militar argentina (1966-1983). Educação e Pesquis, 38(1). Recuperado de: http://www.scielo.br/pdf/ep/v38n1/a11.

Laferriere, G., Soprano, G. (2010). Los militares como grupo social y su inscripción en el Estado y la sociedad argentina. Batallas intelectuales y políticas por la construcción de un objeto de estudio en las ciencias sociales. Revista Digital Universitaria del Colegio Militar de la Nación, 8(22).

Leguizamón, L., et al. (2012). Un estudio exploratorio de los efectos psicosomáticos en ex combatientes de Malvinas y su relación con dimensiones de personalidad. Revista diálogos, 3(1). Recuperado de: http://www.dialogos.unsl.edu.ar/docs/numeros/5.pdf#page=46.

Lerner, A. (2017). Aquellos otros. Soldado sólo conocido por Dios [Pista]. Argentina.

Lorenz, F. (2006). La Guerra de Malvinas. Buenos Aires: Edhasa.

Lorenz, F. (2007). La necesidad de Malvinas. Revista Puentes, (20). Comisión Provincial por la Memoria. La Plata.

Palermo, V. (2007). Sal en las heridas. Malvinas en la cultura argentina contemporánea. Buenos Aires: Sudamericana.

Pozzi, P. (1988). Oposición obrera a la dictadura, 1976-1982. Buenos Aires: Editorial Contrapunto.

Pucciarelli, A. (2004). Empresarios, tecnócratas y militares. La trama corporativa de la última dictadura. Buenos Aires: Siglo XXI.

Quiroga, H. (2004). El tiempo del Proceso. Buenos Aires: Homo Sapiens.

Rattenbach, B. (1988). Informe Rattenbach: el drama de Malvinas. Buenos Aires: Espartaco.

Reddy, W. (2001). The Navigation of Feeling: A Framework for the History of Emotions. Cambridge: Cambridge University Press.

Rodríguez Molas, R. (1983). El servicio militar obligatorio. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Rodríguez, L. (2009). La Historia que debía enseñarse durante la última dictadura militar en Argentina (1976-1983). Antíteses, 2(3). Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/1933/193317383012/.

Russell, R. (1990). El proceso de toma de decisiones en la política exterior argentina 1976-1989. Buenos Aires: GEL.

Schvarzer, J. (1986) La política económica de Martínez de Hoz. Buenos Aires: CISEA-Hyspamerica.

Silitti, N. (2018). El Servicio Militar obligatorio y la ‘cuestión social’: apuntes para la construcción de un problema historiográfico. Pasado Abierto, 4(7). Recuperado de: <https://fh.mdp.edu.ar/revistas/inde.>

Simonoff, A. (2017). Presentación del vigesimosexto informe semestral sobre Política Exterior del gobierno argentino (septiembre 2016-marzo 2017): inserción argentina en los inicios de la era Trump. Relaciones Internacionales, (52). Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/61606.

Souto Kustrin, S. (2007). Juventud, teoría e historia: la formación de un sujeto social y de un objeto de análisis. Historia Actual (13). Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2479343.

Published

2019-03-12

How to Cite

Di Renzo, C. (2019). Malvinas, the war that never ends. Ética Y Cine Journal, 9(1), 49–56. https://doi.org/10.31056/2250.5415.v9.n1.23893

Issue

Section

Artículos