Afectos y desujeción en la formación de un rey. Arthur Pendragon en la serie Merlin

Autores/as

  • Cecilia Inés Luque Universidad Nacional de Córdoba

DOI:

https://doi.org/10.31056/2250.5415.v12.n1.37381

Palabras clave:

masculinidad, ética, cambio social

Resumen

Se analiza la serie Merlin (BBC, 2009-2012) para mostrar que el cumplimiento del Destino de Arthur –convertirse en el legendario rey de Camelot– depende de su predisposición a abrirse a afectos socialmente estigmatizados en la Corte colonialista y heteropatriarcal de su padre Uther, arriesgándose así a su deslegitimación como sujeto. La premisa de la serie es que las potencias del joven Pendragon como gobernante descansan sobre los afectos que definen qué tipo de hombre es y qué tan éticas son sus acciones; por ende, la masculinidad de Arthur deviene arena de lucha política. Entre el príncipe y Merlin se establece una fuerte relación afectiva que toma la forma de un affidamento; ese vínculo permite a Arthur desujetarse de la masculinidad hegemónica representada por su padre y empoderarse para forjar su propio proyecto como gobernante, el cual ya no define la comunidad en términos de mismidad (“los que son como yo”) sino en términos de “alteridad llorable” (“los otros que quizás no son como yo pero
de todos modos merecen duelo por ser vidas valiosas”). A partir de este estudio de caso reflexiono sobre la importancia de los afectos relacionados con la subjetividad masculina en los procesos de cambio social.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ahmed, Sara [45] (2019). La promesa de la felicidad. Una crítica cultural al imperativo de la alegría. Hugo Salas (trad.). Caja Negra.

Ahmed, Sara (2015). La política cultural de las emociones. Cecilia Olivares Mansuy (trad.). Universidad Nacional Autónoma de México; Programa Universitario de Estudios de Género.

Ahmed, Sara. (2004). Affective Economies. Social Text 79, 22 (2), 117-139.

Beynon, John (2002). Masculinities and Culture. Open University Press.

Bird, Sharon R. (1996). Welcome to the Men’s Club: Homosociality and the Maintenance of Hegemonic Masculinity. Gender Society, 10 (2), 120-132. https://doi.org/10.1177/089124396010002002

Butler, Judith. (2010). Marcos de guerra. Las vidas lloradas. Paidós Mexicana.

Butler, Judith. (2009). Performatividad, precaridad y políticas sexuales. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana. 4 (3), 321-336.

Butler, Judith. (2006). Vida precaria: el poder del duelo y la violencia. Paidós.

Butler, Judith (2001). ¿Qué es la crítica? Un ensayo sobre la virtud de Foucault. Transversal Texts, Marcelo Expósito y Joaquín Barriendos (Trads). https://transversal.at/transversal/0806/butler/es

Collin, Françoise. (1996). Praxis de la diferencia: Notas sobre lo trágico del sujeto. Mora, 1, 2-17.

Driscoll, Brogan. (19 de noviembre de 2016) Grayson Perry On Why Old-School Masculinity Is Man’s Greatest Enemy. The Huffington Post. http://www.huffingtonpost.co.uk/entry/grayson-perry-masculinity-descent-of-man_uk_582f6899e4b0c6c8bc15aa4f

Egle, LaMont L. (2009). Plotting Friendship: Male Bonds in Early Nineteenth-Century British Fiction. [Tesis doctoral]. https://deepblue.lib.umich.edu/bitstream/handle/2027.42/64760/legle_1.pdf?sequence=1

Fernández-Savater, Amador. (20 de febrero de 2015). Jon Beasley-Murray: “La clave del cambio social no es la ideología, sino los cuerpos, los afectos y los hábitos”. Interferencias. http://www.eldiario.es/interferencias/Podemos-hegemonia-afectos_6_358774144.html

Halberstam, Jack. (2018). El arte queer del fracaso, Javier Sáenz (Trad.), EGALES.

Hammarén, Nils y Thomas Johansson. (2014). Homosociality: In Between Power and Intimacy, SAGE Open, 4 (1), 1–11. DOI: 10.1177/2158244013518057

Herrera, María Marta. (2019-2020). Entrevista a Clara Jourdan y a Luisa Muraro de la Libreria delle donne de la ciudad de Milán, Italia. Descentrada, 3 (2), e095. https://www.descentrada.fahce.unlp.edu.ar/article/view/DESe095/11165

Jullien, François. (2016). Lo íntimo. Lejos del ruidoso Amor. El Cuenco de Plata.

Librería de Mujeres de Milán. (2004). No creas tener derechos. La generación de la libertad femenina en las ideas y vivencias de un grupo de mujeres. horas y Horas.

Loureiro, Ángel (2006). El rehén singular y la oreja invisible. En Russotto, Márgara (comp.) La ansiedad autorial. Formacion de la autoría femenina en América Latina: los textos autobiográficos. (pp.135-150). Universidad Simón Bolívar, Universidad Central de Venezuela y Editorial Equinoccio.

Lugones, María (2008). Colonialidad y Género. Tabula Rasa, 9, 73-101.

Macón, Cecilia (2014). Género, afectos y política: Lauren Berlant y la irrupción de un dilema. Debate Feminista, 49. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/S0188-9478(16)30009-3

Molina Ahumada, E. Pablo. (2011). Constelación mítica y cielo de la saga. Acerca de la relación mito / saga contemporánea. En Arrizabalaga, María Inés, Ana Inés Leunda y E. Pablo Molina A., (comp.). Bajo el cielo de la saga. Hacia una neoépica argentina. Facultad de Lenguas, UNC. (pp. 29-53).

Muñiz, Elsa (coord.) (2014). Prácticas corporales: performatividad y género. La Cifra.

Preciado, Beatriz. (2012). “Queer”: historia de una palabra. Parole de Queer. Blog. http://paroledequeer.blogspot.mx/2012/04/queer-historia-de-una-palabra-por.html

Quijano, Aníbal. (2000). Colonialidad del poder, cultura y conocimiento en América Latina. Dispositio. American journal of cultural histories and theories, 51, 137-148.

Saiz Echezarreta, Vanesa (2012). Disposiciones afectivas y cambio social. CIC Cuadernos de Información y Comunicación, 17, 107-133. http://dx.doi.org/10.5209/rev_CIYC.2012.v17.39260

Descargas

Publicado

2022-04-20

Cómo citar

Luque, C. I. (2022). Afectos y desujeción en la formación de un rey. Arthur Pendragon en la serie Merlin. Ética Y Cine Journal, 12(1), 57–69. https://doi.org/10.31056/2250.5415.v12.n1.37381