Figurabilidad fílmica: el estatuto pictográfico del cine
DOI:
https://doi.org/10.31056/2250.5415.v8.n2.22762Palabras clave:
Figurabilidad, Imagen/Imaginario, Sueño, Fantasma, Inscripción colectiva del traumaResumen
Lo real, la experiencia, son del orden de lo discontinuo, de lo fragmentario. A partir de estos pedazos de percepción, la secuencia de imágenesen-movimiento permite la organización de un relato, de un guion que permite disfrazar el horror de la mirada, de lo real, detrás de una supuesta continuidad. ¿Imaginaria o fantasmática, qué valor dar a estas secuencias? Jugando con la velocidad y el movimiento, la producción de David Lynch restituye ciertas series fantasmáticas desarticuladas, remitiéndonos al sentido primero del fantasma como imagen icónica. Por su parte, Raúl Ruiz parece construir jeroglíficos a partir de las imágenes fantasmáticas de la escritura de Klossowsky, haciendo aparecer el elemento faltante dentro de un juego de iconos, vacíos y suspendidos, en “la hipótesis del cuadro robado”. Engaño o necesidad, la construcción de una imagen-movimiento como fundamente de un relato permita la integración de la experiencia, incluso aquella del trauma, desarrollando así las instancias de reconocimiento social, de la novela individual, del mito colectivo, de una cultura y de una historia. Es a partir de esta reflexión sobre el valor de la imagen icónica en el cine, en su relación al fantasma y al relato civilizador, que este artículo analiza el personaje ausente en el film Caché de Haneke y su relación à la reconstrucción (o a la ausencia de construcción) histórica y traumática de la guerra de Argelia en Francia.Referencias
David-Ménard, M. Corps et langage en psychanalyse, op.cit.
Freud, S. (1895). Entwurf einer Psychologie IN: Gesammelte werke, Nachtragsband. Frankfurt am Main, S. Fisher, 1987, p. 389. En M. David-Ménard. Corps et langage en psychanalyse. Paris, Campagne Première, 2014.
Freud, S. (1986) Carta a Fliess del 6.12.1896. IN : Naissance de la psychanalyse, Paris, PUF 1973, p. 153-160 (trad. libre). J. Lacan. Le séminaire livre 7, L’Ethique de la psychanalyse (1959-1960). Paris, Seuil (trad. libre).
Freud, S. (1900). La interpretación de los sueños. Aparece citada respectivamente la traducción de L. Lopez-Ballesteros y Torres (O.C., Tomo I, Madrid, 1948, p. 393-397), y la de J.L. Echeverry (Amorrortu IV, p. 285-286). étation du rêve (traduction de J.P. Lefebvre). Paris, Seuil 2010, pp. 319-320.
Freud, S. (1910). Un recuerdo infantil de Leonardo da Vinci. 8 S. Freud, la interpretación de los sueños, OC. Tomo 1, Madrid, p. 517.
Humphreys, D. (1999). David Lynch: Stereo-Unheimlichkeit, Objetos Caídos No. 4, p.27-42, Santiago, ed. Universidad Diego Portales.
Lacan, J. (1968) L’acte. Seminario inédito, clase del 6.3.1968, trad. libre.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores que publiquen en Ética y Cine Journal aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor © y permiten la publicación a Ética y Cine Journal, bajo licencia CC BY-SA / Reconocimiento - Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional. La adopción de esta licencia permite copiar, redistribuir, comunicar públicamente la obra, reconociendo los créditos de la misma, y construir sobre el material publicado, debiendo otorgar el crédito apropiado a través de un enlace a la licencia e indicando si se realizaron cambios.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional.