Hay que dejar de hablar de Benjamin por dos años

Autores/as

  • Mauro Greco Universidad de Buenos Aires-Universidad Nacional de La Pampa-CONICET

DOI:

https://doi.org/10.31056/2250.5415.v7.n1.19720

Palabras clave:

Autoalienación, Cine, Medios masivos de comunicación, Percepción, Técnica

Resumen

¿Qué está diciendo Walter Benjamin cuando escribe “autoalienación”?, es la pregunta de éste trabajo. Éste tendrá cuatro momentos. Por un lado, una presentación del famoso ensayo “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica”, tal como puede ser seguido en una lectura atenta a su argumentación. Un segundo momento, en el que me detendré en la aparición del concepto de “autoalienación”, en el texto citado. En tercer lugar, desarrollaré las reflexiones en torno al cine de otro autor, Jean Epstein, cineasta y filósofo del cinematógrafo, atendiendo a las posibles similitudes en las formas de pensar el cine como técnica. Una intuición guía mi escrito: Benjamin estaba viendo, a principios del siglo XX, el entorno comunicacional en el que vivimos; las últimas dos décadas híper-conectadas se encuentran en ciernes en sus pensamientos. Esta hipótesis, cuarto momento del trabajo, será puesta a prueba.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Adorno, T. (1995 [1936]), “Sobre ‘La obra de arte en la era de su reproductibilidad técnica’” (138-146), Sobre Walter Benjamin, Madrid, Cátedra.

Alfaro, E. (comp.) (2013), La estética en suspenso. Epistemología para una historia comprometida, a partir de la obra de Walter Benjamin, Quito, Abya-Yala, especialmente: Diego Gerzobich, “Walter Benjamin y la teología política: lecturas latinoamericanas” (31-50), Pablo Oyarsun Robles, “Cuatro señas sobre experiencia, historia y facticidad” (85-114), y Bolívar Echeverría, “Benjamin: mesianismo y utopía” (168-193).

Arendt, H. (2003 [1964]), Responsabilidad y juicio, trad. Miguel Candel, Barcelona, Paidos, puntualmente: “Reflexiones sobre Little Rock” (187-202).

Barría, M. (2011). “La producción de un desaparecimiento. Verdad, aura y técnica en Walter Benjamin”, Aisthesis N° 49: 192 204, 192-204, ISSN 0568-3939, Instituto de Estética, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Barthes, R. (2003 [1957]), Mitologías, trad. Héctor Schmucler, Bs. As., Siglo XXI, puntualmente: “El nuevo Citroen” (155-158).

Benjamin, W. (2007), “Sobre el concepto de historia” [1940] (65-66) y “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica” [1936] (147-182), Conceptos de filosofía de la historia, trad. de H. A. Murena y D. J. Vogelmann, La Plata, Terramar.

Benjamin, W. (1991 [1936]), “El narrador. Consideraciones sobre la obra de Nicolai Leskov”, Para una crítica de la violencia, Madrid, Taurus.

Benjamin, W. (2001 [1921]), “Para una crítica de la violencia”, Ensayos escogidos, trad.: H. A. Murena, Ed. Coyoacán, México.

Blanchot, M. (2002 [1983]), La escritura del desastre, Madrid, Editora Nacional.

Buck-Morss, S. (2005), “Estética y anestesia: Una reconsideración del ensayo sobre la obra de arte”, Walter Benjamin, escritor revolucionario, Bs. As., Interzona, trad. de Mariano López Seoane.

Cardoso de Oliveira, R. (2003), “El trabajo del antropólogo: mirar, escuchar, escribir”, Universidade Estadual de Campinas (UNICAMP), Brasil.

Crary, J. (2015), “Capítulo 2”, 24x7. Las 24 horas del día/7 horas de la semana. El capitalismo tardío y el fin del sueño, Bs. As., Paidos.

Cuadra, Á. R. (2007), “La obra de arte en la época de su hiperreproductibilidad digital”, Santiago de Chile.

Debord, G. (2008 [1967]), La sociedad del espectáculo, trad. de Fidel Alegre, Bs. As., biblioteca de la mirada, puntualmente: “Capítulo 1. La separación consumada” (Tesis 1-Tesis 34).

De la Boétie, E. (2015 [1548]) Discurso sobre de la servidumbre voluntaria, Bs. As., Interzona.

Deleuze, G. y Guattari, F. (2013 [1972]), El antiedipo: capitalismo y esquizofrenia, Bs. As., Paidos, trad. de Francisco Monge.

Derrida, J. y Dufourmantelle, A. (2000), La hospitalidad, trad. Mirta Segoviano, ed. De la flor, Bs. As.

Durán Castro, M. (2008), “Capítulo 2. El cine como máquina inteligente” (21-38), El cine como máquina de pensamiento, Tesis de grado para optar por el título de Maestro en filosofía, Maestría en Filosofía de la Universidad Javeriana, Dra.: PhD Amalia Bayer, octubre 2008.

Epstein, J. (2015 [1946]), La inteligencia de una máquina. Una filosofía del cine, Bs. As., Cactus, trad. Pablo Ires.

Link, D. (2010), “Odradek: El séptimo arte en la época de su reproductibilidad digital”, La fuga, invierno 2010, disponible en: http://www.lafuga.cl/odradek/398. Última fecha de consulta: miércoles 25/11/15.

Link, D. (2002), “Orbis Tertius. La obra de arte en la época de su reproductibilidad digital, VIII Congresso Internacional Abralic 2002 “Mediações” organizado por la Associação brasileira de literatura comparada en la Universidade Federal de Minas Gerais. Belo Horizonte, 23 al 26 de julio de 2002.

Maldonado, A. S. (2009), “Pensar sin barandillas o los tropiezos del juicio: Arendt y el racismo”, Revista internacional de filosofía política, no 34, p. 83-109.

Marcuse, H. (1968 [1953]), Eros y civilización. Una investigación filosófica sobre Freud, México, Ed. Joaquín Mortiz, puntualmente: “IV. La dialéctica de la civilización (91-117).

Massota Lijtmaer, C. (2012), “Capítulo 1. La imagen cinematográfica de un cuerpo. De los pioneros del cine, Jean Epstein, a la época contemporánea, Philippe Grandieux y Stephen Dwoskin” (8-20), Variaciones de lo figural. El pensamiento plástico de Jean Epstein, Stephen Dwoskin y Philippe Grandieux, Tutor: Fran Benavente Burian, reballas de recerca dels programes de postgrau del Departament de Comunicació, Departament de Comunicació, Universitat Pompeu Fabra, juny de 2012.

Max, H. (2007 [1947]), Dialéctica de la ilustración, puntualmente: “La industria cultural. Ilustración como engaño de masas” (133-182), trad. Joaquín Chamorro Mielke, Madrid, Ed. Akal.

Pavón, H. (2015), “AM/PM: el Capital ya se cobra nuestro sueño”, Suplemento Cultural Ñ, Clarín, 11/05/15.

Preciado, B. (2014), “La era fármaco-pornográfica” (27-47), Testo Yonqui. Sexo, drogas y biopolítica, CABA, Paidos.

Reich, W. (1973 [1933]), La psicología de masas del fascismo, México, CA, trad. de Raimundo Martínez Ruiz.

Ruíz Zamora, M. (2006). “Walter Benjamin/Martín Heidegger: un antagonismo ideológico a partir de la obra de arte”, Thémata. Revista de filosofía, N°36.

Sanchez, C. (2012). “Alienación, enajenación y conductas extrañas. Notas sobre las perspectivas de Marx, Arendt y Benjamin”, Revista de la Academia, N° 17, pp. 49-57, ISS 0717-1846.

Tiqqun (2001). “La hipótesis cibernética”, disponible en: http://tiqqunim.blogspot.com.ar/201. Última fecha de consulta: 28/11/15.

Tiqqun (1999). “Hombres-máquina: instrucciones de uso”, disponible en: http://tiqqunim.blogspot.com.ar/201. Ultima fecha de consulta: 28/11/15.

Yañez, G. (2008). “Una relectura de W. Benjamin en torno al objeto y la imagen técnica: alienación del objeto y ontología de la superficie digital”, Revista Observaciones Filosófica.

Descargas

Publicado

2017-03-01

Cómo citar

Greco, M. (2017). Hay que dejar de hablar de Benjamin por dos años. Ética Y Cine Journal, 7(1), 21–31. https://doi.org/10.31056/2250.5415.v7.n1.19720