Cultura política de protesta. Una propuesta de aproximación conceptual

Autores/as

  • Fernando Aiziczon Universidad Nacional de Córdoba/ CONICET

DOI:

https://doi.org/10.53872/2422.7544.n10.9956

Palabras clave:

Cultura política de protesta, Acción colectiva, Cultura, Política

Resumen

La irrupción de la protesta social a gran escala es un elemento que caracteriza a la sociedad Argentina desde mediados de la década de los ’90 hasta la actualidad. Los cortes de ruta, la práctica de la asamblea, la toma de establecimientos y las movilizaciones, la emergencia de actores sociales como los “piqueteros”, sumados a repertorios y actores tradicionales como las huelgas lideradas por sindicatos, colocan a ésta y a otras formas de acción colectiva como recursos privilegiados que se convierten en lo que los estudiosos de estos fenómenos denominan “repertorios modulares”, es decir, modelos de acción que son aprendidos a nivel de toda la sociedad y que pueden ser practicados por gente que no comparte los objetivos iniciales de quienes los crearon. En este sentido, el siguiente trabajo propone abordar la discusión de estos fenómenos desde un itinerario de aproximación conceptual anclada en la noción de cultura política de protesta. Dicha noción se articula aquí poniendo entensión las definiciones de política y cultura, las primeras formulaciones de lo que se entiende por cultura política, y los últimos aportes provenientes de las teorías de la acción colectiva aplicados a los movimientos sociales, las protestas y las revoluciones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Amadeo, Belén, 2002, “El nuevo ciudadano: la reforma de la cultura política argentina”, disponible en http//www2.uca.edu.ar.

Auyero, Javier, 2002, La protesta. Retratos de la beligerancia popular en la argentina democrática, Buenos Aires, Libros del Rojas-UBA.

Auyero, Javier y Benzecry, Claudio, 2002, “Cultura”, en Altamirano (dir.) Términos críticos de sociología de la cultura, Buenos Aires, Paidós.

Bajtin, Mijail, 1987, La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento, Madrid, Alianza.

Bauman, Zigmunt, 2002, La cultura como praxis, Buenos Aires, Paidós.

Béjar, María Dolores, 2005, El régimen fraudulento, Buenos Aires, Siglo XXI.

James, Daniel, 1990, Resistencia e integración, Buenos Aires, Sudamericana.

Bobbio, N., Matteucci, N., Pasquino, G., 1994, Diccionario de política, México, Siglo XXI.

Bourdieu, Pierre, 1991, El sentido práctico, Madrid, Taurus.

Chávez, Alicia Hernandez, 1993, La tradición republicana del buen gobierno, México, FCE.

De Certeau, Michel, 1999, La invención de lo cotidiano, Universidad Iberoamericana, Madrid.

De Ípola, Emilio, 2001, Metáforas de la política, Rosario, Homo Sapiens.

Delamata, Gabriela, 2002, “De los ‘estallidos’ provinciales a la generalización de las protestas en Argentina, Caracas, Revista Nueva Sociedad 182.

Eagleton, Terry, 2002, La idea de cultura. Una mirada política sobre los conflictos culturales, Buenos Aires, Paidós.

Eagleton, Terry, 2005, Ideología. Una introducción, Buenos Aires, Paidós.

Fajn, Gabriel, 2003, Las fábricas recuperadas, Buenos Aires, Ediciones del IMFC.

Farinetti, María, 1999, “¿Qué queda del movimiento obrero? Las formas de reclamo laboral en la nueva democracia argentina”, Buenos Aires, Revista Trabajo y Sociedad, 3º trimestre.

Garretón, Manuel, 1993, “Cultura política y política cultural”, en Manuel Garretón, Saúl Sosnowski y B. Subercaseaux (comp.) Cultura, autoritarismo y redemocratización en Chile, México, Fondo de Cultura Económica.

Giarraca, Norma (edit.), 2001, La protesta social en Argentina. Transformaciones económicas y crisis social en el interior del país, Buenos Aires, Alianza editorial.

Gordillo, Mónica, 1999, Córdoba en los ’60. La experiencia del sindicalismo combativo, Córdoba, UNC.

Gordillo, Mónica, 2001, Actores, prácticas, discursos en la Córdoba combativa. Una aproximación a la cultura política de los ’70, Córdoba, Ferreyra editor.

Gramsci, Antonio, 1999, Antología, México, Siglo XXI.

Hall, Stuart y Jefferson, Tony, 1993, Resistance Through Rituals. Youth subcultures in post-war Britain, Cambridge, University Press.

James, Daniel, 1999, Resistencia e integración, Sudamericana, Buenos Aires.

Landi, Oscar, 1992, Devórame otra vez. Qué hizo la televisión con la gente, que hizo la gente con la televisión, Buenos Aires, Planeta.

Landi, Oscar, 1988, Reconstrucciones. Las nuevas formas de la cultura política, Buenos Aires, Puntosur.

Lobato, Mirta y Suriano, Juan, 2003, La protesta social en la Argentina, Buenos Aires, FCE.

López Maya, Margarita, 2002, Protesta y Cultura en Venezuela. Los marcos de la acción colectiva en 1999, Buenos Aires, Clacso.

Moscoso, Leopoldo, 1992, “Lucha de clases, acción colectiva, orden y cambio social”, Revista Zona Abierta Nº61-62, Madrid.

Nardacchione, Gabriel, 2005, “La acción colectiva de protesta: del antagonismo al espacio público”, en Schuster, Federico, Tomar la palabra. Estudios sobre protesta social y acción colectiva en la Argentina contemporánea, Buenos Aires, Prometeo.

Palomino, Héctor y Di Marco, Graciela, 2003, Movimientos sociales en la Argentina. Asambleas: la politización de la sociedad civil, Buenos Aires, UNSAM

Peschard, Jacqueline, 2001, La cultura política democrática, México, Ed. Instituto Federal Electoral, México.

Rinesi, Eduardo, Vommaro, Gabriel y otros, 2007, Las lentes de Víctor Hugo. Transformaciones políticas y desafíos teóricos en la Argentina reciente. Prometeo, Buenos Aires.

Rivas, Antonio, 1998, “El análisis de marcos: una metodología para el estudio de los movimientos sociales”, en Ibarra, Pedro, y Tejerina, Benjamín, Los movimientos sociales. Transfomaciones políticas y cambio cultural, Madrid, Trotta.

Rudé, George, 1978, Protesta popular y revolución en el siglo XVIII, Barcelona, Ariel.

Sábato, Hilda, 1998, La política en las calles, Buenos Aires, Sudamericana.

Schuster Federico et al, 2005, Tomar la palabra. Estudios sobre protesta social y acción colectiva en la Argentina contemporánea, Buenos Aires, Prometeo.

Scott, James, 1990, Dominations and the Arts of Resistance. Hidden Transcripts, Londres, Yale University. (ed. en castellano: Los dominados y el arte de la resistencia, México, ERA, 2000).

Suriano, Juan, 2001, Anarquistas. Cultura y política libertarias en Buenos Aires, Buenos Aires, Manantial.

Svampa, Maristella y Pereyra, Sebastián, 2002, Entre la ruta y el barrio. La experiencia de las organizaciones piqueteras, Buenos Aires, Biblos.

Tarrow, Sidney, 1997, El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política, Madrid, Alianza.

Thompson, E.P., 1995, Costumbres en común, Barcelona, Crítica.

Urresti, Marcelo, 2002, “Cultura juvenil”, en Altamirano (dir.), Términos críticos en sociología de la cultura, Buenos Aires, Paidós.

Zald, Meyer, 1999, “Cultura, ideología y creación de marcos estratégicos”, en Zald, McCarthy, McAdam, Movimientos sociales: perspectivas comparadas. Oportunidades políticas, estructuras de movilización y marcos interpretativos culturales, Madrid, Istmo.

Zubieta, Ana María, 2004, Cultura popular y cultura de masas, Buenos Aires, Paidós.

Descargas

Cómo citar

Aiziczon, F. (2008). Cultura política de protesta. Una propuesta de aproximación conceptual. Cuadernos De Historia. Serie Economía Y Sociedad, (10), 209–227. https://doi.org/10.53872/2422.7544.n10.9956

Número

Sección

Dossier