Entre opciones, límites y obligaciones: una viuda de la elite riojana colonial

Autores/as

  • Roxana Boixadós Universidad Nacional de Quilmes

DOI:

https://doi.org/10.53872/2422.7544.n3.9861

Resumen

Al igual que sus semejantes en España, las mujeres de las elites coloniales tenían tres posibles destinos para cumplir durante su vida adulta: ser esposas y madres de familia, ingresar como monjas en conventos, o bien permanecer encondición de soltería. Es claro que el paso hacia cualquiera de estas categorías no dependía puramente de su propia voluntad, sino que en la mayoría de los casos la situación respondía a un conjunto de condicionamientos familiares, económicos y sociales de carácter coyuntural. El matrimonio era el estado preferencial para las doncellas de las elites coloniales; a través del casamiento las familias intentaban vincular a sus hijas a edades relativamente tempranas con miembros prósperos del mismo grupo social proveyéndolas, en la medida de sus posibilidades, de dotes en bienes o dinero para ayudar a las cargas del matrimonio. El casamiento constituyó en las elites en general el recurso fundamental para asegurar el mantenimiento, la continuidad y reproducción de la familia, del patrimonio y del prestigio social alcanzado por los grupos prominentes, todas condiciones de posibilidad que se afianzarían con el nacimiento de los hijos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arrom, Silvia, 1991, “Perspectivas sobre la historia de la familia en México”, en Gon-zalbo Aizpuru, P. (comp), Familias Novohispanas. Siglos XVI al XIX, México, pp.389 a 399.

Bazán, Armando Raúl, 1979, Historia de La Rioja, Plus Ultra, Buenos Aires.

Boixadós, Roxana, 1996, “Tierra de hombres de cuatro abolengos. Parentesco y fami-lia en La Rioja colonial”, tesis de maestría, Universidad Federal de Río de Janeiro.

Boixadós, Roxana, 1997, “Herencia, descendencia y patrimonio en La Rioja colonial”,Andes, Antropología e Historia, 8, CEPIHA, Universidad Nacional de Salta, pp.199 a 223.

Boixadós, Roxana, 1999, “Transmisión de bienes en familias de elite. Los mayorazgosen la Rioja colonial”, Andes, Antropología e Historia, 10, CEPIHA, UniversidadNacional de Salta, pp. 51 a 78.

Boyer, Richard, 1991, “Las mujeres de la ‘mala vida’ y la política del matrimonio”, enLavrin, A. (coord), Sexualidad y matrimonio..., pp. 271 a 308.

Boyer, Richard, 1995, Lives of the bigamists. Marriage, Family and Community in Co-lonial México, Albuquerque.Calvo, Thomas, 1991, “Calor de hogar: las familias del siglo XVII en Guadalajara”, enLavrin, A., (coord), Sexualidad y matrimonio..., pp. 309 a 338.

Caro Baroja, Julio, 1992, “Religión, visiones del mundo, clases sociales y honor duran-te los siglos XVI y XVII en España”, en Peristiany, J.G. y Pitt-Rivers, J., Honor ygracia, Alianza, Madrid.

Chacón Jimenéz, Francisco, 1987, “Notas para el estudio de la familia en la región deMurcia durante el antiguo Régimen”, en Casey, James, et. al., La familia en laEspaña mediterránea (siglos XV-XIX), Crítica, Barcelona, pp. 129 a 171.

Farberman, Judith, 2000, “La fama de la hechicera. La buena reputación femenina enun proceso criminal del siglo XVIII”, en Gil Lozano, F., Pita, V. e Ini, M.G., Historiade las mujeres en la Argentina. Colonia y siglo XIX, tomo I, Taurus, Buenos Aires,pp. 27 a 43.

Gacto, Enrique, 1987, “El grupo familiar en la Edad Moderna en los territorios delMediterráneo hispánico: una visión jurídica”, en Casey, James, et. al., La familia enla España mediterránea (siglos XV-XIX),Crítica, Barcelona, pp. 36 a 64.

García Fernández, Máximo, 1995, Herencia y patrimonio familiar en la Castilla del Antiguo Régimen (1650-1834). Efectos socioeconómicos de la muerte y la particiónde bienes, Valladolid, Universidad de Valladolid.

Gonzalbo Aizpuru, Pilar (comp.), 1991, Familias Novohispanas. Siglos XVI al XIX,México.

Gonzalbo Aizpuru, Pilar (comp.), 1993, Historia de la familia, México, Universidad Autónoma Metropolitana.

Gresores, Gabriela, 1998, “La viuda en Magdalena (campaña bonaerense) entre 1744 y 1815”, en Temas de Mujeres. Perspectivas de género, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán, Centro de Estudios Históricos Interdisciplinarios sobre las Mujeres, Tucumán.

Herlihy, David, 1987, “The Family and Religious Ideologies in Medieval Europe”, en Hareven, Tamara y Andrew Plakans (eds.), Family History at the Crossroads. A Journal of Family History Reader, Princeton University Press, pp. 3 a 15.

Kuznesof, Elizabeth Ann, 1991, “Raza, clase y matrimonio en la Nueva España: estadoactual del debate”, en Gonzalbo Aizpuru, P., Familias Novohispanas, México, pp.373 a 388.

Lavrin, Asunción, 1990, "La mujer en la sociedad colonial hispanoamericana", en Bethell, L. (comp.), Historia de América Latina, 4. América colonial: población, sociedad y cultura, Cambridge University Press, Crítica, Barcelona.

Lavrin, Asunción (coord.), 1991, Sexualidad y matrimonio en la América hispánica. Siglos XVI-XVIII, Grijalbo, México.

Lavrin, Asunción y Couturier, Edith, 1993, “Las mujeres tienen la palabra. Otras vocesen la historia colonial de México”, en Gonzalbo Aizpuru, P. (comp.), Historia de lafamilia, Universidad Autónoma Metropolitana, México.

López Beltrán, Clara, 1996, “La buena vecindad: las mujeres de elite en la sociedadcolonial del siglo XVII”, Colonial Latin American Review, vol. 5, 2, pp. 219 a 236.

Mannarelli, María Emma, 1994, Pecados públicos. La ilegitimidad en Lima, siglo XVII, Ed. Flora Tristán, Lima.

Mc Caa, Robert, 1991, “La viuda viva del México Borbónico: sus voces, variedades yvejaciones”, en: Gonzalbo Aizpuru, P. (comp.), Familias Novohispanas, México, pp.299 a 324.

Mc Caa, Robert, 1994, “Marriageways in Mexico and Spain, 1500-1900”, Continuityand Change, 9 (1), Cambridge University Press.

Moyano Aliaga, Alejandro, 1991, La Rioja. Revelaciones documentales acerca de sufundación, Junta Provincial de Historia de Córdoba, Córdoba.

Muriel, Josefina, 1992, Las mujeres de Hispanoamérica. Época colonial, Mapfre, Ma-drid.

Pastor, Reyna, 1998, “Los espacios jurídicos de las mujeres y las realidades sociales enel reino de Castilla. Siglos XIII-XIV”, en: Temas de Mujeres. Perspectivas de género, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán, Centro de Estudios Históricos Interdisciplinarios sobre las Mujeres, Tucumán.

Presta, Ana María, 1997, “Detrás de la mejor dote, una encomienda. Hijas y viudas dela primera generación de encomenderos en el mercado matrimonial de Charcas,1534-1548”, Andes, Antropología e Historia, 8, CEPIHA, Universidad Nacional deSalta, pp. 27 a 46.

Testamento de Rodrigo López de Haro y Censo de la capellanía de Rodrigo López deHaro, Revista de la Junta de Historia y Letras de La Rioja, año VI, 1, 1947, La Rioja.

Saban, Mario, 1991, Los Hebreos. Nuestros Hermanos Mayores. Judíos conversos II,Distal, Buenos Aires. Seed, Patricia, 1991, Amar, honrar y obedecer en el México colonial. Conflictos entorno a la elección matrimonial, 1574-1821, Grijalbo, México.

Serrano Redonnet, Jorge, 1997 La sangre del conquistador Juan Gregorio Bazán, Dunken, Buenos Aires.

Stern, Steve, 1999, La historia secreta del género. Mujeres, hombres y poder en Méxi-co en las postrimerías del período colonial, F.C.E, México.

Twinam, Ann, 1991, “Honor, sexualidad e legitimidad en la Hispanoamérica colonial”,en Lavrin, A. (coord.), Sexualidad y matrimonio en la América hispánica. Siglos XVI-XVIII, Grijalbo, México, pp. 127 a 171.

Vigil, M., 1986, La vida de las mujeres en los siglos XVI y XVII, Siglo XXI, Madrid.

Zenarruza, Jorge, 1984, General Juan Ramírez de Velasco. Señor Divisero de la Divisa Solar y Casa Real de la Piscina. Un estudio para su biografía, Instituto de Estudios Iberoamericanos, Buenos Aires.

Descargas

Publicado

2000-11-01

Cómo citar

Boixadós, R. (2000). Entre opciones, límites y obligaciones: una viuda de la elite riojana colonial. Cuadernos De Historia. Serie Economía Y Sociedad, (3), 27–47. https://doi.org/10.53872/2422.7544.n3.9861

Número

Sección

Artículos