Desigualdades emergentes en la gestión de las movilidades durante el proceso de colonización. Gobernación del Tucumán, siglos XVI-XVII

Autores/as

  • María Marschoff

DOI:

https://doi.org/10.53872/2422.7544.n34.47599

Palabras clave:

Movilidades, Desigualdades, Lugares

Resumen

En este artículo se discuten las distintas desigualdades que surgieron con el establecimiento de los nuevos sistemas de gestión y organización de las movilidades del proceso de colonización de la Gobernación del Tucumán (Siglos XVI-XVII). Se trabajan tres aspectos del proceso de “anclado” de un lugar y los tiempos inmediatamente posteriores: las prácticas cotidianas y la materialidad de la vida en los tiempos iniciales de gran movilidad, los efectos en los distintos grupos de una población del traslado de un asentamiento y los diversos roles que las movilidades tuvieron a lo largo de la vida de las personas.

Referencias

Bertaux, D. (1999). “El enfoque biográfico: su validez metodológica, sus potencialidades” en Proposiciones, 29, 1-23.

Binayán Carmona, N. (1973). “Relación de extranjeros y portugueses de Alonso de la Ribera (1607), El padrón de extranjeros del Tucumán de 1607” en Investigaciones y Ensayos, 15, 207-239.

Bourdieu, P. (1977). Outline of a Theory of Practice. Cambridge: Cambridge University Press.

Brandon, J. C. y Barile, K. S. (2004). “Introduction”. En K. Barile y B. James (eds.), Household Chores and Household Choices. Theorizing the Domestic Sphere in Historical Archaeology (pp. 1-12). Alabama: University Alabama Press.

Broomhall, S. (ed.) (2008). Emotions in the Household, 1200-1900. Londres: Palgrave Macmillan.

Carpio, G., Blu Barnd Natchee y L. Barraclough (2022). “Introduction to the special issue: mobilizing Indigeneity and race within and against settler colonialism” en Mobilities, 17 (2), 179-195.

Clarsen, G. (2015). “Pedaling Power: Bicycles, Subjectivities, and Landscapes in a Settler Colonial Society” en Mobilities, 10 (5), 706-725.

Cresswell, T. (2004). Place. A Short Introduction. Oxford: Blackwell Publishing.

Cresswell, T. (2011). “Place. Part I” en J. A. Agnew y J. S. Duncan (eds.), The Wiley-Blackwell Companion to Human Geography (pp. 235-243). Oxford: Blackwell Publishing Ltd.

Escandón, P. (2014). ““Esta tierra es la mejor que calienta el sol”: la emigración Española a América, siglos XVI-XVII” en P. Galeana (ed.), Historia comparada de las migraciones en las Américas (pp. xx-xx). México: UNAM.

Farberman, J. y Gil Montero, R. (2002). Los pueblos de Indios del Tucumán colonial: persistencia y desestructuración. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.

Gálvez, L. (1994). Mujeres de la Conquista. Buenos Aires: Planeta.

Gentile Lafaille, M. E. (2008). Testamentos de indios de la Gobernación de Tucumán 1579/1704. Buenos Aires: Área Transdepartamental de Folklore, Instituto Universitario Nacional del Arte.

González Navarro, C. M. (2009). “La incorporación de los indios desnaturalizados del valle Calchaquí y de la región del Chaco a la jurisdicción de Córdoba del Tucumán. Una mirada desde la visita del oidor Antonio Martines Luxan de Vargas, 1692–1693” en Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas, 46 (1), 231-260.

González Navarro, C. M. y Marschoff, M. (2019). “Materialidades y prácticas en el interior de las “casas de morada” de la ciudad de Córdoba, Argentina (siglos XVI-XVII)” en Población y Sociedad. Revista de Estudios Sociales, 26 (1), 60-89.

González Navarro, C. M. (2019). Catálogo del Fondo "Tribunales de Justicia" Escribanía I (1574-1616). Archivo de la Provincia de Córdoba (República Argentina). Córdoba: Centro de Estudios Históricos Prof. Carlos S. A. Segreti.

González Navarro, C. M. y Grana, R. (2021). Catálogo del Fondo "Tribunales de Justicia" Escribanía II (1624-1655). Archivo Histórico de la Provincia de Córdoba (República Argentina). Córdoba: Centro de Estudios Históricos Prof. Carlos S. A. Segreti.

González Navarro, C.; Marschoff, M.; Silvetti, N. y Tapia, J. R. (2022). “Los protocolos de escribanos de Córdoba: posibilidades y límites para el estudio de las movilidades en el último cuarto del siglo XVI” en Corpus. Archivos virtuales de la alteridad americana.

Luque Colombres, C. (1980). Orígenes históricos de la propiedad urbana de Córdoba (siglos XVI y XVII). Córdoba: Serie histórica Nº XVII, Instituto de Estudios Americanistas “Dr. Enrique Martínez Paz”.

Marschoff, M. (2017). “Reflexiones arqueológicas en torno a la metodología de análisis de los inventarios post mortem del fondo de justicia colonial de Córdoba” en C. González Navarro (dir.), Prácticas de producción, ordenamiento y conservación del Fondo de Justicia de la Córdoba colonial temprana (pp. 88-108). Córdoba: Centro de Estudios Históricos Prof. Carlos S.A. Segreti.

Marschoff, M. (2018). “Movilidad, habitantes y experiencias del paisaje: los lugares de Esteco (Salta, Argentina, S. XVI-XVII)” en Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana, 12, 479-506.

Marschoff, M. (2021a). “La organización doméstica y las mudanzas de Esteco (1566-1650): políticas de movilidad” en Andes, 32 (2), 1-33.

Marschoff, M. (2021b). “De Esteco a Córdoba y vuelta: movilidades y relaciones entre dos ciudades coloniales (1576-1678)” en Folia Histórica del Nordeste, 41, 7-32.

Marschoff, M. y Silvetti, N. (2024). “Organizaciones domésticas y gestión de la distancia. Integrando la Gobernación del Tucumán al espacio colonial. Siglos XVI y XVII”. Presentado en las XIX Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia, FHyA, UNR, Rosario, Santa Fe.

Massey, D. (1994). Space, Place and Gender. Minneapolis: University of Minnesota Press.

Musset, A. (2011). Ciudades nómadas del Nuevo Mundo. México: FCE.

Netting, R. M. C., Wilk, R. R. y Arnould, E. J. (eds.) (1984). Households. Comparative and Historical Studies of the Domestic Group. Berkeley: University of California Press.

Palomeque, S. (2000). “El mundo indígena” en E. Tandeter (dir.), La sociedad colonial (pp. 87-143). Buenos Aires: Sudamericana.

Paz, G. L. (2008). “Los pueblos de indios del Tucumán colonial revisitados. De la desestructuración a la identidad” en Andes, 19, 213-224.

Perren, J. (2012). “Enfoque biográfico: aproximaciones teóricas, herramientas metodológicas y potencialidad en los estudios regionales” en Revista Argentina de Humanidades y Ciencias Sociales, 10 (2), 1-29.

Rodríguez, L. B., Boixadós, R. y Cerra, C. (2015). “La etnohistoria y la cuestión indígena en el noroeste argentino. Aportes y proyecciones para un campo en construcción” en Papeles de Trabajo, 9 (16), 152-191.

Sanz Hernández, A. (2005). “El método biográfico en investigación social: potencialidades y limitaciones de las fuentes orales y los documentos personales” en Asclepio, LVI, 99-115.

Simioli, J., Porterie, A. P. y Marschoff, M. (2017). “El Interrogatorio para las Indias Occidentales de 1604 y las respuestas dadas en Nuestra Señora de Talavera, Gobernación del Tucumán, en 1608. Presentación y transcripción completa” en Corpus. Archivos virtuales de la alteridad americana, 7 (1), 1-21.

Souvatzi, S. S. (2008). A Social Archaeology of Households in Neolithic Greece. An Anthropological Approach. Nueva York: Cambridge University Press.

Torre Revello, J. (1941). Documentos históricos y geográficos relativos a la conquista y colonización rioplatense. Tomo I. Buenos Aires: Casa Jacobo Peuser.

Torre Revello, J. (1943). Esteco y Concepción del Bermejo: dos ciudades desaparecidas. Buenos Aires: Publicaciones del Instituto de Investigaciones Históricas.

Tuan, Y.-F. (2001). Space and Place. The Perspective of Experience. Minneapolis: University of Minnesota Press.

Valenzuela Márquez, J. (ed.) (2017). América en diásporas. Esclavitudes y migraciones forzadas en Chile y otras regiones americanas (siglos XVI-XIX). Santiago de Chile: RIL Editores.

Descargas

Publicado

2024-12-17

Cómo citar

Desigualdades emergentes en la gestión de las movilidades durante el proceso de colonización. Gobernación del Tucumán, siglos XVI-XVII. (2024). Cuadernos De Historia. Serie Economía Y Sociedad, 34, 93-129. https://doi.org/10.53872/2422.7544.n34.47599