La crisis del Estado empresario y la mediación fallida de demandas corporativas. Un análisis a partir del caso ENTel durante la transición democrática argentina (1983-1989)
DOI:
https://doi.org/10.53872/2422.7544.n33.45266Palabras clave:
Transición democrática, Capacidades estatales, Empresas públicas, ENTelResumen
Durante el gobierno de Alfonsín se produce un hecho decisivo en la historia económica y política argentina, llamativamente poco analizado en la literatura especializada: la ruptura de un antiguo y extenso consenso en torno al Estado empresario en general y las empresas de servicios públicos en particular. Entre los factores estructurales y coyunturales que incidieron en su consumación, la profundización de la crisis en el sistema estatal asociado a las empresas públicas fue un aspecto central. Si ENTel encarnó parte de la promesa gubernamental por recomponer virtuosamente la presencia del Estado, su despliegue fallido otorgó a las críticas eficientistas espacios de reproducción cada vez mayores antes del estallido hiperinflacionario. Nos centramos aquí en un aspecto clave de este proceso: la capacidad estatal de articular y disciplinar intereses sectoriales y demandas corporativas, empresariales y sindicales, de formular e implementar sus objetivos específicos con relativa autonomía.
Referencias
Abeles, M., Forcinito, K. y Schorr, M. 2001, El oligopolio telefónico argentino frente a la liberalización del mercado: de la privatización de ENTel a la conformación de los grupos multimedia. Universidad Nacional de Quilmes.
Azpiazu, D., Basualdo, E. y Nochteff, H. 1986, La revolución tecnológica y las políticas hegemónicas. El complejo electrónico en la Argentina. Buenos Aires, Legasa.
Ascencio, D. (2020), “Empresas públicas, intervención económica estatal y transformaciones estructurales. Un análisis de las capacidades y los desempeños de las firmas estatales bajo la órbita de la Sindicatura General de Empresas Públicas (SIGEP) durante la última dictadura cívico-militar argentina (1976-1983)”. [Tesis de Maestría en Sociología Económica]. Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES-UNSAM), Buenos Aires.
Ascencio, D. y Iramain, L. 2021, “El desempeño económico-financiero de las firmas de la Sindicatura General de Empresas Públicas (SIGEP) durante la última dictadura cívico-militar argentina (1976-1983)”, en H-industria. Revista de historia de la industria y el desarrollo en América Latina, N° 29, pp. 23-47.
Ascencio, D. (2023), El declive del Estado empresario en la Argentina. Capacidades estatales y desempeños económicos de las firmas bajo la órbita de la Sindicatura General de Empresas Públicas (SIGEP) como antesala del ciclo privatizador (1976-1989), [Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales]. Universidad de Buenos Aires.
Arango de Maglio, Aída, 1990, Radicalismo y empresas públicas (1983-1989) en Realidad Económica, N° 97, pp. 29-54.
Basualdo, E. 2006, Estudios de historia económica Argentina: desde mediados del siglo XX a la actualidad. Buenos Aires, Siglo XXI.
Bertranou, J. 2015, “Capacidad estatal: revisión del concepto y algunos ejes de análisis y debate” en Revista Estado y Políticas Públicas, N° 4, pp. 37-59.
Belini, C. 2015, “La gestión estatal de las telecomunicaciones: la Empresa Mixta Telefónica Argentina y Teléfonos del Estado, 1946-1956” en Regalsky, A. y Rougier, M. (eds.), Los derroteros del Estado empresario en la Argentina del Siglo XX, Buenos Aires, Eduntref.
Belini, C. y Rougier, M., 2008, El Estado empresario en la industria argentina: conformación y crisis. Buenos Aires, Manantial.
Boneo, H. 1980, “Regímenes políticos y empresas públicas: Algunas cuestiones vinculadas al ámbito y dimensión del sector productivo estatal” en Estudios CEDES, N°3, pp. 5-35.
Canelo, P. 2004, “La política contra la economía: Los elencos militares frente al plan económico de Martínez de Hoz durante el Proceso de Reorganización Nacional (1976-1981)” en A. Pucciarelli, Empresarios, tecnócratas y militares. La trama corporativa de la última dictadura, Buenos Aires, Siglo XXI.
Castellani, A. 2009, Estado, empresas y empresarios: la construcción de ámbitos privilegiados de acumulación entre 1966 y 1989. Buenos Aires, Prometeo.
Castellani, A. y Heredia, M. 2020, “La reproducción fallida de las elites: Inestabilidad y transformaciones de las elites empresariales argentinas entre 1976 y 2015” en Revista Española de Sociología, N°29, pp. 467-486.
Evans, P. 1996, “El Estado como problema y como solución” en Desarrollo Económico, N° 140, pp. 529-562.
Gerchunoff, P. y Guadagni, A. 1987, Elementos para un programa de reformulación económica del Estado, Buenos Aires, Instituto Torcuato di Tella, Centro de Investigaciones Económicas.
Gerchunoff, P. (Ed.), 1992, Las privatizaciones en la Argentina. Primera etapa. Buenos Aires, Instituto Torcuato Di Tella.
Gerchunoff, S. 2022, Erosión y crisis del Estado empresario en Argentina: el caso de ENTel en la transición democrática (1983-1989), [Tesis de Maestría en Sociología Económica], IDAES-UNSAM.
Gordillo, M. 2013, “Normalización y democratización sindical: repensando los'80” en Desarrollo Económico, pp. 143-167.
Heredia, M. 2022, ¿El 99% contra el 1%?: por qué la obsesión por los ricos no sirve para combatir la desigualdad, Buenos Aires, Siglo XXI.
Herrera, A. 1989, La revolución tecnológica y la telefonía argentina. Buenos Aires, Legasa.
Iramain, L. 2015, “Privatización periférica, descentralización y regionalización. El desempeño de ENTEL en la gestión liberal—Corporativa de Martínez de Hoz (1976-1981)” en Ciclos en la historia, la economía y la sociedad, vol. 44, N°24, pp. 15.
Jessop, B. 2019, El Estado: pasado, presente y fututo. Buenos Aires, Prometeo.
O'Donnell, G. 1997, Ensayos escogidos sobre autoritarismo y democratización. Buenos Aires, Paidós.
Pucciarelli, A. [coord.] (2006), Los años de Alfonsín. ¿El poder de la democracia o la democracia del poder?. Buenos Aires, Siglo XXI.
Regalsky, A. y Rougier, M. (Eds.), 2015, Los derroteros del estado empresario en la Argentina del siglo XX. Buenos Aires, Eduntref.
Schvarzer, J. 1979, “Empresas públicas y desarrollo industrial en Argentina” en Economía de América Latina, N°3, Pp. 45-68.
Schvarzer, J. 1986, La política económica de Martínez de Hoz,. Buenos Aires, Hyspamérica.
Schvarzer, J. 1998, Implantación de un modelo económico: la experiencia argentina entre 1975 y el 2000. Buenos Aires, AZ Editora.
Vommaro, G. y Rinesi, E., 2008, “Notas sobre la democracia, la representación y algunos problemas conexos”, en Rinesi, E., Nardacchione, G., y Vommaro, G. Los lentes de Victor Hugo. Transformaciones políticas y desafíos teóricos en la Argentina reciente. Buenos Aires, Prometeo.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Cuadernos de Historia. Serie Economía y Sociedad
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente. - Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) después de su publicación en su revista.