La juventud y el Movimiento de Derechos Humanos. Transformaciones y conflictos en la incorporación de una nueva generación militante pos Malvinas
DOI:
https://doi.org/10.53872/2422.7544.n28.36422Palabras clave:
Movimiento de Derechos Humanos (MDH), Generación, JuventudResumen
La emergencia y consolidación del Movimiento de Derechos Humanos (MDH) en Rosario durante la última dictadura militar (1976-1983) fue resultado tanto de confluencias como de disputas y tensiones entre organismos que surgieron en momentos distintos. Para estos organismos, la apertura política que se produjo después de la guerra de Malvinas se tradujo en una coyuntura de mucho activismo, lo que les significó mayor presencia en la sociedad. Las volanteadas en las calles peatonales, las marchas por el centro, la adopción de las pancartas con las fotos de los desaparecidos, entre otras actividades, representaron un cambio significativo para el MDH. En este contexto, se produjo la incorporación de una nueva generación militante. Dos fueron los mecanismos de esa incorporación: por un lado, la convocatoria de parte del propio movimiento, cuando los organismos comenzaron a pensar estrategias para articular con otra generación -por ejemplo con los distintos seminarios juveniles que realizaron- y, por otro, el acercamiento espontáneo de quienes se sentían vinculados por algunas líneas comunes – familiares de detenidos-desaparecidos, ex presos políticos, abogados y activistas. En este artículo analizo los conflictos y transformaciones que generó esa incorporación de una nueva generación militante al MDH de la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe.
Referencias
Bacci, C. Carnovale, V. & Oberti, A. 2010, Abogados, Derecho y Política, Memoria Abierta, Buenos Aires.
Bourdieu, P. 2002 [1978], “La ‘juventud’ no es más que una palabra” en Sociología y cultura, Grijalbo, México, pp. 163 a 173.
Casola, N. 2010, “Cuando lo ‘nuevo’ es tan ‘viejo’ como ‘nuevo’ lo ‘viejo’. El movimiento de derechos humanos durante la última dictadura militar en Argentina. El papel del Partido Comunista de Argentina y la Liga Argentina por los Derechos del Hombre (1976-1983)” en História Oral, 13, 2, pp. 137 a 155.
Cueto Rúa, S. 2010, “Hijos de víctimas del terrorismo de Estado. Justicia, identidad y memoria en el movimiento de derechos humanos en Argentina, 1995-2008” en Historia Crítica, 40, pp. 122 a 145.
Da Silva Catela, L. 2001, No habrá flores en la tumba del pasado, Al Margen, La Plata.
Feld, C. & Franco, M. 2015, “Introducción” en Feld, C. & Franco, M. (comp.) Democracia, hora cero. Actores, políticas y debates en los inicios de la posdictadura, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.
Franco, M. 2018, “La defección política y la denuncia sobre los derechos humanos en la última dictadura argentina” en Izquierdas, 39, pp. 229 a 251.
Inetti Pino, S. X. 2020, “El movimiento estudiantil uruguayo en 1983: memorias, miradas y discursos en clave de derechos humanos” en Ramos, H. [et al.] VIII Congreso de Historia e Historiografía, Santa Fe.
Kotler, R. & Scocco, M. 2014, “Estudio introductorio: los orígenes del movimiento de derechos humanos en la periferia argentina. Un mapa por trazar” en Kotler, R. El país del sí me acuerdo. Los orígenes nacionales y transnacionales del movimiento de derechos humanos en Argentina: De la dictadura a la transición, Imago Mundi, Buenos Aires, pp. XIII a XXIII.
Luciani, L. 2017, Juventud en dictadura. Representaciones, políticas y experiencias juveniles en Rosario (1976-1983) Universidad Nacional de La Plata, Universidad Nacional de Misiones, Universidad Nacional de General Sarmiento, La Plata, Posadas, Los Polvorines.
Oviedo, S. & Solís, C. 2006, “Violencia institucionalizada y formas de resistencia social: los organismos de Derechos Humanos en Córdoba durante la dictadura”, trabajo Final en Historia, Universidad Nacional de Córdoba.
Puttini, P. 2021, H.I.J.O.S. Córdoba - Memoria, verdad y justicia durante los años ’90, Editorial Gráfica 29 de Mayo, Córdoba.
Scocco, M. 2021a, Una historia en movimiento. Las luchas por los derechos humanos en Rosario (1968-1985), Universidad Nacional de La Plata, Universidad Nacional de Misiones, Universidad Nacional de General Sarmiento, La Plata, Posadas, Los Polvorines.
Scocco, M. 2021b, “Las luchas por la memoria y la condición social de los represaliados en el Gran Rosario” en Coordenadas, 8, 2, pp. 146 a 166.
Scocco, M. 2019, “El Partido Comunista Argentino y sus organizaciones de masas en relación con el movimiento de derechos humanos” en Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, 15, pp. 99 a 118.
Scocco, M. 2017, “La militancia de abogados en defensa de los derechos humanos a partir de la última dictadura militar en Rosario. Antecedentes, participación y pertenencias identitarias” en Revista Contenciosa, V, 7, pp. 1 a 15.
Tessa, S. 11/5/2012, “La obstinación de la memoria desde las grietas”, Suplemento Las 12, Página 12. Disponible en: https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-7239-2012-05-11.html.
Viano, C. 2009, “Militantes de los primeros años ‘70: una mirada desde el concepto de generación” en Testimonios, 1, 1, pp. 79 a 94.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente. - Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) después de su publicación en su revista.