Las dolencias infantiles en las Cantigas de Santa María. Una aproximación a las enfermedades infantiles en la baja Edad Media castellana
DOI:
https://doi.org/10.53872/2422.7544.n25.31747Palabras clave:
medieval, enfermedad, niñosResumen
El presente trabajo abordará las dolencias que aquejaban a los niños en la Baja Edad Media castellana. Sin lugar a dudas, la visión que tenía el entorno familiar, y en especial las madres, del cuerpo de los niños, de los procesos que en él ocurrían, difiere notablemente de la que podemos tener hoy. En una sociedad teocéntrica, como la del medioevo castellano, se apelaba la mayoría de las veces a la intervención divina para vencer esas desgracias. Esto pone en evidencia, además, que uno de los mayores males que afectaba la vida de los niños eran las enfermedades.
Referencias
FUENTES ÉDITAS
Alfonso X el Sabio. 1986 89, Cantigas de Santa María. I. Cantigas 1 a 100; II. Cantigas 101 a 260; III. Cantigas 261 a 427 (edición y notas de W. Mettmann), Castalia, Madrid.
Alfonso X el Sabio. 2014, Lapidario y Libro de las formas e imágenes que son en los cielos (edición crítica de Pedro Sánchez-Prieto Borja), Biblioteca Castro – Fundación José Antonio de Castro, Madrid.
Bagellardo, P. 1472, Libellus de aegritudinibus et remediis infantium, Bartholomeaus de Valdezoccho y Martinus de Septem Arboribus.
Gordonio, B. 1697, Sus Obras: em que se contienen los siete libros de la Práctica o Lilio de la Medicina, Antonio Gonçalez de Reyes, Madrid.
Lobera De Ávila, L. 1923, Libro del régimen de la salud y de la esterilidad de los hombres y mujeres y de las enfermedades de los niños y otras cosas utilísimas en Biblioteca clásica de la Medicina española, tomo V, Madrid.
López De Villalobos, F. Sumario de la medicina con un tratado sobre las pestíferas bubas, (edición de Eduardo García del Real), Imprenta de J. Cosano, Madrid, 1948.
BIBLIOGRAFÍA
Aguirre Rojas, C. A. 2003, Contribución al estudio de la microhistoria italiana, Prohistoria, Rosario.
Alvar, C. 2010, Traducciones y traductores. Materiales para una historia de la traducción en Castilla durante la Edad Media, Centro de Estudios Cervantinos, Madrid.
Arroñada, S. N. 2010, “El discurso sobre la infancia en las Cantigas de Santa María” en Actas de los VII Estudios de Frontera: Islam y Cristinadad. Siglos XII-XVI, Alcalá la Real, pp. 115 a 125. Disponible en https://medievalistas.es/wp-content/uploads/attachments/00413.pdf [Consulta: 3 de diciembre de 2020]
Bau, A. M. 1996, “Los cuidados del recién nacido en España a través de la teoría médica (siglos XIII al XVI)” en González de Fauve, M. E. (coord.) Medicina y Sociedad: curar y sanar en la España de los siglos XIII al XVI, Instituto de Historia de España Claudio Sánchez Albornoz, Buenos Aires, pp. 167 a 194.
Bau, A. M. 2001, “La realidad del niño enfermo en la España del siglo XVI: problemas y reflexiones” en González de Fauve, M. E. (ed.) Ciencia, poder e ideología. El saber y el hacer en la evolución de la medicina española (siglos XIV-XVIII), Buenos Aires, pp. 147 a 178.
Cabanes Jiménez, P. 2006, “La Medicina en la Historia Medieval Cristiana” en Espéculo. Revista de estudios literarios, 32. Disponible en http://www.ucm.es/info/especulo/numero32/medicime.html [Consulta: 3 de diciembre de 2020]
Cabrera Sánchez, M. 2006, ”La transmisión del saber médico: la vida infantil en la Edad Media a través de los tratados pediátricos y de otras fuentes de la época” en Meridies, VIII, pp. 7 a 36.
Contreras Mas, A. 1994, “La atención médica en la crianza de los niños: alimentación y cuidados del recién nacido en la obra de Samián Carbó (Palma 1541)” en Medicina balear, vol. 9 núm. 1, pp. 40 a 48.
Corti, F. 1998-1999, “Narrativa visual de la enfermedad en las Cantigas de Santa María” en Cuadernos de Historia de España, 75, pp. 85 a 116.
Cuadrada Majó, C. 2015, “Mujeres medievales. Labores, vidas y trabajos” en Cuadrada Majó, C. (coord.) Oikonomía: cuidados, reproducción, producción, Universitat Rovira i Virgili, Tarragona, pp. 147 a 272.
González, D. 2015, “E fisica que fezesse nulla prol non lle fazia. Médicos e medicina nas Cantigas de Santa María” en Estudios románicos, núm. 24, pp. 165 a 166.
Grmek, M. D. 1993, “Il concetto di Malattia” en Agrimi, J & Grmek, M. D. (dirs.), Storia del pensiero medico occidentale. 1. Antichità e Medioevo, Laterza, Roma-Bari.
Gutierrez Rodilla, B. M. 2015, “Las mujeres y la medicina en la Edad Media y primer Renacimiento” en Cuadernos del CEMyR, 23, pp. 121 a 135.
Herrera, M. T. 1993, “La expresión del proceso patológico en la medicina medieval española”, en Voces, núm. 4, pp. 29 a 36.
Illades Aguiar, G. 1999, “Dos pacientes virtuales del médico Francisco de Villalobos: Anselmo y Carrizales” en Bulletin of the Cervantes Society of America, Vol. 19, núm. 2, pp. 101 a 112.
Laín Entralgo, P. 1961, Enfermedad y pecado, Toray, Barcelona.
Liñán, E. 2006, “Criptopaleontología y terapéutica contenida en el lapidario del rey Alfonso el Sabio (1279). El primer tratado de literatura paleontológica en lengua castellana” en Real Academia de Ciencias, núm. 61, pp. 147 a 179.
López Piñero, J. M. & Bujosa, F. 1982, Los tratados de enfermedades infantiles en la España del Renacimiento, Universidad de Valencia, Valencia.
Morin, A. 2004, “El campo semántico de la lepra en Siete Partidas de Alfonso X el Sabio” en Temas Medievales, núm. 12, pp. 165 a 175.
Muñoz Fernández, Á. 1989, “El milagro como testimonio histórico. Propuesta de una metodología para el estudio de la religiosidad popular” en Álvarez Santaló, C. Buxó, M. J. & Rodríguez Becerra, S. (coords.) La Religiosidad Popular. I. Antropología e Historia, Anthropos/Fundación Machado, Barcelona/Sevilla, pp. 164 a 185.
Romaní, J. et al. 2016, “Análisis de la enfermedad dermatológica en 8 Cantigas de Santa María del Rey Alfonso X el Sabio. Parte II: mutilación genital, escrofulodermia, sarna, erisipea y los males del rey Alfonso” en Actas Dermo-sifiliográficas, Vol. 107, núm. 8, pp. 661 a 665. Disponible en http://dx.doi.org/10.1016/j.ad.2016.02.014 [Consulta: 9 de diciembre de 2020]
Rucquoi, A. 1997, “Mancilla y limpieza: la obsesión por el pecado en Castilla a fines del siglo XV” en Os «Últimos fins» na cultura ibérica (XV-XVIII), Rev. Fac. Letras – Linguas e Literatura, Anexo VIII, pp. 113 a 135.
Schmitt, J. C. 2001, Les corps, les rites, les rêves, les temps. Essais d’anthropologie médiévale, Gallimard, Paris.
Segura Graiño, C. 1994, “La sociedad y la Iglesia ante los pecados de las mujeres en la Edad Media” en Anales de Historia del Arte, núm. 4, pp. 847 a 856.
Shahar, S. 1990, Childhood in the Middle Ages, Routledge, Londres y Nueva York.
Sigal, P. A. 1985, L’homme et le miracle dans la France médiévale (XIe-XIIe siècle), Cerf, París.
Soto Rábanos, J. M. 2006, “Visión y tratamiento del pecado en los manuales de confesión de la Baja Edad Media Hispana” en Hispania Sacra, Vol. LVIII, núm. 118, pp. 411 a 447.
Vecchio, S. 1992, “La buena esposa” en Duby, G. & Perrot, M. (dirs.) Historia de las Mujeres. La Edad Media. La mujer en la familia y la sociedad, Taurus, Madrid.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente. - Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) después de su publicación en su revista.