Aproximaciones al imaginario y prácticas en torno a la muerte en Santa Fe de la Veracruz (1740-1810)

Autores/as

  • Cecilia Laura Verino Universidad Nacional de Rosario

DOI:

https://doi.org/10.53872/2422.7544.n20.22184

Palabras clave:

Sepultura – Santa Fe – Iglesias

Resumen

La muerte es quizás uno de las cuestiones que más temores ha generado en las mujeres y los hombres a lo largo de la Historia. En el imaginario cristiano, había un amplio cúmulo de acciones para acortar el tiempo de permanencia en el Purgatorio y así poder acceder al Paraíso. La Monarquía Hispana acogió esta cosmovisión y la implantó en sus territorios ultramarinos. El entierro de cuerpos en los pisos de las iglesias llevaba siglos en práctica. Se creía que las oraciones y misas ayudarían a los difuntos a llegar a la salvación. El presente artículo se propone abordar estos elementos del imaginario cristiano en lo que concierne a las prácticas funerarias para la ciudad de Santa Fe de la Veracruz durante la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ariès, P. 1977, El Hombre ante la Muerte, Taurus, Madrid.

Ayrolo, V. 2009, “Reflexiones sobre el proceso de “secularización” a través del “morir y ser enterrado”. Córdoba del Tucumán en el siglo XIX” en Dimensión Antropológica, 16, 46.

Barriera, D. 2006, “Familias, Recompensas y Relaciones Sociales en los orígenes de la historia santafesina” en Barriera, D. (comp.), Nueva Historia de Santa Fe, Tomo III Economía y Sociedad (siglos XVI a XVIII), Prohistoria, Rosario.

Calvo, L. M. 2014, “Los entierros en la Iglesia de Santo Domingo” en Revista de Junta Provincial de Estudios Históricos, LXXI, Santa Fe.

Caretta, G. & Zacca, I. 2007. “Lugares para la muerte en el espacio meridional andino, Salta en el Siglo XVIII” en Memoria Americana, 15.

Caretta, G. & Zacca, I. 2010, “Deambulando entre las Eusapias: Lugares de entierro y sociedad tras la ruptura independentista en Salta” en Sociedad, Cristianismo y Política, CEPIHA – UNSTA, Tucumán.

Castro Pérez, C. Calvo Cruz, M. & Granado Suárez, S. 2007, “Las capellanías en los siglos XVII y XVIII a través del estudio de su escritura de fundación” en Anuario de Historia de la Iglesia, 16.

Cervera, F. J. 2005/ 2006, "Ensayo sobre la relación entre Sociedad, Globalización, y prioridades en la Historia. El caso Santa Fe". Disponible en http://www.cehsf.ceride.gov.ar/america_18/06-cervera_cambios.html [Consultado el 20 de abril de 2018]

Cervera, F. & Cervera, M. 2016, “Santa Fe la Vieja. La creación de sociabilidad” en Revista AMÉRICA, 25.

Citerio, D. 2011, “Libros de fábrica parroquiales. Una singular fuente de estudios para los historiadores del clero y la religiosidad católica en el período tardo colonial” en Revista Electrónica de Fuentes y Archivos Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti”, 2, 2.

Di Stefano, R. & Peire, J. 2004, “De la sociedad barroca a la ilustrada: aspectos económicos del proceso de secularización en el Río de la Plata” en Andes, 15.

Levaggi, A. 1998, “Papel de los patronos en las capellanías. Cuestiones suscitadas a su respecto en el Río de la Plata” en Martínez López Cano, M. P. Von Wobeser G. & Muñoz Correa, J. G. (coords.), Cofradías, capellanías y obras pías en la América colonial, Instituto de Investigaciones Históricas- UNAM, México.

Levi, G. 1985, La Herencia Inmaterial, Nerea, Madrid.

Martínez, A. M. 2005, “La resurrección de los muertos. El significado del espacio sepulcral. Trasmundos Humanos” en Hispania Sacra, 57.

Martínez, A. M. 2005, “Y el cuerpo a la tierra… en Córdoba del Tucumán. Costumbres sepulcrales. Siglos XVI-XIX” en Apuntes, 18.

Page, C. 2009, “Arte y Arquitectura Efímera en los funerales reales en Córdoba del Tucumán” en Hispania Sacra, LXI, 124, julio-diciembre.

Suárez, T. 1994, “El discurso de morir. Testamentos de la primera mitad del siglo XVIII en Santa Fe Colonial” en Estudios Sociales, IV, 7.

Stoffel, E. G. 2007/2010, “Santa Fe y su relación con la Iglesia Diocesana en la época colonial” en Revista AMÉRICA, 19.

Tarragó. G. 2004, “Fundar el linaje, asegurar la descendencia, construir la casa. La historia de una familia en Indias: Los Diez de Andino entre Asunción del Paraguay y Santa Fe de la Vera Cruz (1660-1822)” en Imízcoz, J. M. (dir.), Casa, Familia y Sociedad (País Vasco, España y América, siglos XV-XIX), Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco, Bilbao.

Tarragó, G. 2016, “Espacios en tensión, territorios en construcción Santa Fe y Buenos Aires durante la primera etapa borbónica (1700-1745)” en Barriera, D. G. & Fradkin, R. O. (coords.), Gobierno, justicias y milicias: La frontera entre Buenos Aires y Santa Fe (1720-1830), Universidad Nacional de La Plata, La Plata.

Tornay, M. L. & Suárez, T. 2003, “Poblaciones, vecinos y fronteras rioplatenses. Santa Fe a fines del siglo XVIII”, LX, 2.

Torres, D. 2006. “Los rituales funerarios como estrategias simbólicas que regulan las relaciones entre las personas y las culturas” en Sapiens, Revista Universitaria de Investigación, 7, 2, diciembre.

Will, M. 2003, “De cuerpo a cadáver. Prácticas y costumbres funerarias en Nuevo México en el siglo XVIII” en Relaciones. Estudio Historia y Sociedad. 94, primavera.

Zapico, H. 2005, “El rey y sus reinos: Poder y Ceremonias Funerarias en el Buenos Aires del siglo XVII” en Patrimonio cultural en cementerios públicos. Tomo II. Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Buenos Aires- Secretaría de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Zapico, H. 2005, “Una demostración pública de honor, fama y notabilidad en el Buenos Aires del siglo XVII: las honras fúnebres” en Patrimonio cultural en cementerios públicos. Tomo II. Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Buenos Aires- Secretaría de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Descargas

Publicado

2018-11-29

Cómo citar

Verino, C. L. (2018). Aproximaciones al imaginario y prácticas en torno a la muerte en Santa Fe de la Veracruz (1740-1810). Cuadernos De Historia. Serie Economía Y Sociedad, (20), 173–202. https://doi.org/10.53872/2422.7544.n20.22184

Número

Sección

Dossier