Pervivencias originarias en el valle de Anfama (Tucumán, siglos XVI- XX)

Autores/as

  • Francisco Franco
  • Gonzalo Moyano

DOI:

https://doi.org/10.53872/2422.7544.n18.21033

Palabras clave:

Pueblos originarios, Reemergencia identitaria, Anfama, Diaguitas

Resumen

Este aporte traza un recorrido histórico de larga duración que explica las dinámicas socioespaciales del valle de Anfama desde el siglo XVI al XX, y hermana a los actuales comuneros con los grupos calchaquíes prehispánicos. Se desarrolla en primer lugar quiénes fueron llamados anfamas, y de qué manera este grupo fue insertado dentro de las lógicas coloniales. En segundo término se analizan las formas de articulación del valle a procesos de mayor escala territorial -las desnaturalizaciones, la ocupación jesuítica, y la invisibilización étnica originaria-. Los cuales impusieron determinadas lógicas de reproducción social subordinada a intereses coloniales y de las élites urbanas, pero que también aseguraron la continuidad espacial y temporal de los pueblos originarios. Finalmente se explicitan los procesos de reemergencia identitaria en Anfama en las últimas décadas, los cuales implicaron la conformación como Comunidad Indígena del Pueblo Diaguita.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acevedo, E. 1965, La intendencia de Salta del Tucumán en el Virreinato del Río de la Plata, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza.

Aprea, C. Aprea Nardo, M. & Landi, G. 2010, “El problema de la tierra en los valles calchaquíes”. Disponible en http://septimo-dia.blogspot.com.ar/. Consultado: 18/04/2017.

Arenas, P. Manasse, B. & Noli, E. 2007, “Paisajes y procesos sociales en Tafí del Valle” en Arenas, P. Manasse B. y Noli E. (comps.), Paisajes y procesos sociales en Tafí del Valle, UNT, Tucumán.

Arenas, P. 2013, “La participación de Tucumán en el relevamiento territorial de la ley 26160: Una mirada desde las prácticas”, en Población y Sociedad, 20 (2).

Assadourian, C. & Palomeque, S. 2003, “Las relaciones mercantiles de Córdoba (1800-1830). Desarticulación y desmonetización del mercado interno colonial en el nacimiento del espacio económico nacional” en Irigoin M. y Schmidt R. (eds), La desintegración de la economía colonial. Comercio y moneda en el interior del espacio colonial (1800-1860), Biblos, Buenos Aires.

Avila, J. 2003 (1920), La ciudad arribeña, Tucumán, 1810-1816 reconstrucción histórica, Ediciones del Rectorado, Tucumán

Babot, P. & Hocsman, S. 2007, “La tenencia de la tierra en el Valle de Tafí y aledaños desde 1774 hasta mediados-fines de siglo XIX” en Arenas, P., Manasse B., y Noli E. (comps.): Paisajes y procesos sociales en Tafí del Valle, UNT, Tucumán.

Bartolomé, M. 2004, “Los pobladores del ‘desierto’” en Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers, 10.

Bertoni, L. 2001, Patriotas, cosmopolitas y nacionalistas: la construcción de la nacionalidad argentina a fines del siglo XIX, FCE, Buenos Aires.

Bixio, B. & Berberián, E. 1988, “Modos de ocupación y explotación económica del Valle de Tafí en los siglos XVI y XVII”, en Berberián, E. (dir.), Sistemas de asentamiento prehispánicos en el Valle de Tafí, Comechingonia, Córdoba.

Boixadós, R. 2011, “El fin de las guerras calchaquíes. La desnaturalización de la nación yocavil a La Rioja (1667)” en Corpus. Archivos virtuales de la alteridad americana, 1(1).

Cruz, R. 1992, “La ‘construcción’ de identidades étnicas en el Tucumán colonial: los amaichas y los tafíes en el debate de su ‘verdadera’ construcción étnica” en Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 18.

Cruz, R. 1997, “El fin de la ociosa libertad. Calchaquíes desnaturalizados a la jurisdicción de San Miguel de Tucumán en la segunda mitad del siglo XVII” en Lorandi, A. M. (comp.), El Tucumán Colonial y Charcas, Tomo 2, Facultad de Filosofía y Letras, Buenos Aires.

Folquer, C. 2006, “Se oye decir… Apuntes para comprender la experiencia religiosa en Chaquivil” en La generación del centenario y su proyección en el noroeste argentino 1900-1950. Actas de las VI jornadas, Fundación Miguel Lillo, Tucumán.

Gentile, M. 2013, “Nombres de lugares y personas con F en la provincia de los diaguitas (Gobernación de Tucumán, Siglos SXVI-XVIII)” en Bibliographica americana, revista interdisciplinaria de estudios coloniales, 9.

Gordillo, G. & Hirsch, S. 2010, “La presencia ausente: invisibilizaciones, políticas estatales y emergencias indígenas en Argentina” en Gordillo, G. & Hirsch, S. (comps.), Movilizaciones indígenas e identidades en disputa en la Argentina, La Crujía, Buenos Aires.

Haber, A. 2010, “Arqueología indígena y poder campesino” en Gnecco, C. & Rocabado, P. (comps.), Pueblos indígenas y Arqueología en América Latina, Panamericana, Bogotá.

Lazzari, A. 2017, “¿Por qué el término reemergencia indígena? Acentuando dis-continuidades y re-emergencias” en Conversaciones del Cono Sur, 3 (1).

Lenton, D. 2013, “Aproximación a una historia de las organizaciones de militancia indígena: 1953-1973” en XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. UNCuyo, Mendoza.

Lizondo Borda, M. 1941, Historia del Tucumán, siglos XVII y XVIII, UNT, Tucumán.

Lizondo Borda, M. 1965. Breve Historia de Tucumán del Siglo XVI al Siglo XX, Gobierno de Tucumán, Tucumán.

López de Albornoz, C. 1994, “Evolución de la propiedad rural de la jurisdicción de San Miguel de Tucumán (1765-1775)” en XIV Jornadas de Historia Económica, Córdoba.

López de Albornoz, C. 1998, “Población y fuerza de trabajo en el Tucumán Colonial, un enfoque desde la historia rural” en Población y Sociedad, 5.

López de Albornoz, C. 2014, Los dueños de la tierra, Economía, poder y sociedad en Tucumán (1770-1820), FFyL – UNT, Tucumán.

Lorandi, A. M. 1988, “La resistencia y rebeliones de los diaguito-calchaquí en los siglos XVI y XVII” en Revista de Antropología, 6.

Lorandi, A. M. & Boixadós, R. 1987, “Etnohistoria de los valles Calchaquíes en los siglos XVI y XVII”, en Runa, 17.

Manasse, B. & Vaqué, M. L. 2014, “Relevamiento arqueológico en territorio de la comunidad indígena diaguita de El Mollar, Tucumán, Argentina” en Arqueología, 20 (2).

Moriconi, M. 2016, “De reducidos a parroquianos: letanías de una reducción de calchaquíes en la frontera sur santafesina. Gobernación del Río de la Plata, siglos XVII-XVIII”, en Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, 46.

Nardi, R. 1979, “El kakán, lengua de los diaguitas” en Sapiens. Revista del Museo Arqueológico Dr. O. Menghin, 3.

Noli, E. 1998, “Algarrobo, maíz y vacas. Los pueblos de indios de San Miguel del Tucumán y la introducción de ganados europeos (1600-1630)” en Mundo de Antes, 1.

Noli, E. 2007, “Avatares de la identidad Tafí en los siglos XVII y XVIII” en Arenas, P. Manasse B. & Noli E. (comps.), Paisajes y procesos sociales en Tafí del Valle, UNT, Tucumán.

Noli, E. 2010, “Social y culturalmente ambiguos: criollos-mestizos de Tucumán, siglo XVII” en Memoria americana, 18 (2).

Oszlak, O. 1997, La formación del Estado argentino, origen, progreso y desarrollo nacional, Planeta, Buenos Aires.

Palermo, M. A. & Boixadós, R. 1991, “Transformaciones en una comunidad desnaturalizada: los Quilmes, del valle Calchaquí a Buenos Aires” en Anuario IEHS, 6.

Palomeque, S. 2000, “El mundo indígena, Siglos XVI-XVIII” en Tandeter, E. (comp), Nueva Historia Argentina, La sociedad colonial, Sudamericana, Buenos Aires.

Quesada, M. Moreno, E. & Gastaldi, M. 2007, “Narrativas arqueológicas públicas e identidades indígenas en Catamarca” en Arqueología Pública, 2.

Quijada, M. 2000, “Nación y territorio, la dimensión simbólica del espacio en la construcción nacional argentina. Siglo XIX” en Revista de Indias, LX (219).

Racedo, J. 2013, “Construcción de la identidad en las nuevas organizaciones de pueblos indígenas originarios. Continuidades y cambios” en Runa, 34 (1).

Requejo, I. 1991, Aportes para la historia del Valle de Tafí, UNT, Tucumán.

Robledo, N. 1999, “La hacienda de los Lules, 1767-1773” en Moreyra, B. (dir.), Carlos S. A. Segreti in memoriam, historia e historias II, Centro de Estudios Históricos Carlos S. A. Segreti, Córdoba.

Robledo, N. 2007, “El potrero de Tafí y su inserción en el circuito mercantil (siglos XVII y XVIII)”, en Arenas, P. Manasse B. & Noli E. (comps.), Paisajes y procesos sociales en Tafí del Valle, UNT, Tucumán.

Rodríguez, L. 2013, “De ‘pueblos de indios’ a ‘pueblos originarios’. Reflexiones sobre legitimidades e ilegitimidades de ayer y de hoy en Tucumán” en Lorandi, A. M. (comp.), El ocaso del imperio: sociedad y cultura en el centro-sur andino, Antropofagia, Buenos Aires.

Rodríguez, M. E. 2017a, “Excepcionalidad uruguaya y reemergencia charrúa” en Conversaciones del Cono Sur, 3 (1).

Rodríguez, M. E. 2017b, “Reemergencia indígena en los países del Plata: Los casos de Uruguay y de Argentina” en Conversaciones del Cono Sur, 3 (1).

Segreti, C. 1991, Historia de nuestra Argentina (la obra de España), Fundación Miguel Lillo, Tucumán.

Tartusi, M. & Núñez Regueiro, V. 2003, “Procesos de interacción entre poblaciones de los valles intermontanos del noroeste argentino y las del piedemonte” en Anales Nueva Época, 6.

Trinchero, H. & Balazote, A. 2000, “Prólogo” en Etnicidades y territorios en redefinición. Una perspectiva histórica y antropológica (Estudios desde la realidad argentina), Taller de publicaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Córdoba.

Descargas

Publicado

2017-01-01

Cómo citar

Franco, F., & Moyano, G. (2017). Pervivencias originarias en el valle de Anfama (Tucumán, siglos XVI- XX). Cuadernos De Historia. Serie Economía Y Sociedad, (18). https://doi.org/10.53872/2422.7544.n18.21033

Número

Sección

Artículos