Estados Unidos y el golpe contra Frondizi

Autores/as

  • Leandro Morgenfeld

DOI:

https://doi.org/10.53872/2422.7544.n17.20828

Palabras clave:

golpe de Estado, Argentina-EEUU, reconocimiento diplomático, sistema interamericano

Resumen

El 29 de marzo de 1962 se produjo el anunciado golpe de estado contra Frondizi, luego del triunfo electoral peronista en varias provincias. Durante las semanas previas habían arreciado las presiones militares contra el líder de la UCRI, tanto por su negativa a avalar la exclusión de Cuba de la OEA en la conferencia de Punta del Este como por el parcial levantamiento de la proscripción a los peronistas. Antes, durante y después del golpe, cuando la Administración Guido buscó insistentemente el reconocimiento diplomático por parte de la Casa Blanca, el embajador estadounidense Robert McClintock tuvo una larvada, pero no por eso menos intensa, intervención en la crisis política que se desarrollaba en Buenos Aires. En base a documentación inédita del AMREC y el Archivo Frondizi, y de los archivos del Departamento de Estado y la Biblioteca Presidencial John F. Kennedy, reproducimos en este artículo los entretelones de la participación estadounidense en este proceso, crucial no sólo para la vida política argentina sino para las relaciones interamericanas en la turbulenta década de 1960.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acuña, M. L. 1984, De Frondizi a Alfonsín: la tradición política del radicalismo, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires.

Aguilar Monteverde, A. 1965, El panamericanismo, de la Doctrina Monroe a la doctrina Johnson, Cuadernos Americanos, México.

Aja Espil, J. A. 1996, “El antagonismo ideológico en América, 1962-1963” en Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales, La política exterior argentina y sus protagonistas, 1880-1995, Grupo Editor Latinoamericano, Buenos Aires.

Alexander, G. 1991, La decisión presidencial en política exterior, GEL, Buenos Aires.

Alonso, E. 1972, “A diez años: la caída de Frondizi” en Todo es Historia, núm. 59.

Bacevich, A. J. 2011, Washington Rules. America's path to permanent war, Metropolitan Books, New York.

Blasier, C. 1989, The hovering giant: U.S. responses to revolutionary change in Latin America, 1910-1989, Pittsburg University Press, Pittsburgh.

Brenta, N. 2008, Argentina atrapada. Historia de las relaciones con el FMI, 1956-2006, Ediciones Cooperativas, Buenos Aires.

Conil Paz, A. & Ferrari, G. 1964, Política exterior argentina: 1930-1962, Huemul, Buenos Aires.

Connell-Smith, G. 1974, The United States and Latin America. An historical analysis of Inter-American relations, John Wiley & Sons, New York.

Darnton, C. 2014, Rivalry and Alliance Politics in Cold War Latin America, Johns Hopkins University Press, Baltimore.

Da Rocha Botega, L. & Morgenfeld, L. 2014, “Argentina, Brasil e o conflicto de Santo Domingo (1965)” en Revista OPSIS, vol. 14, núm. 1, p. 140-158.

Escudé, C. & Cisneros, A. 2000, Historia general de las relaciones exteriores de la República Argentina, Grupo Editor Latinoamericano, Buenos Aires.

Fraga, R. 2012, “El golpe que hoy pocos se explican” en La Nación (Buenos Aires), 29 de marzo.

Frondizi, A. 1961, La Argentina ante los problemas mundiales. Definición de una política exterior al servicio de la nación, Secretaría de Prensa de la Presidencia de la Nación, Buenos Aires.

Frondizi, A. 1962, Política Exterior Argentina, Transición, Buenos Aires.

Gaddis, J. L. 1982, Strategies of containment. A critical appraisal of postwar American national security policy, Oxford University Press, New York.

García Lupo, R. 1962, La rebelión de los generales, Proceso, Buenos Aires.

Lanús, J. A. 2000, De Chapultepec al Beagle: política exterior argentina, 1945-1980, Emecé, Buenos Aires.

Mazzei, D. 2013, “El águila y el cóndor. La relación entre el Departamento de Estado y la dictadura argentina durante la Administración Ford (1976-77)” en Huellas de Estados Unidos, núm. 5, pp. 9-25.

Míguez, M. C. 2011, “La relación entre la política económica interna y la política exterior durante el proyecto desarrollista argentino (1958-1962)” en Revista Contemporánea, núm. 2.

Míguez, M. C. 2012, “La Doctrina de Seguridad Nacional y la legitimación del golpe de estado de 1966”. Ponencia presentada a las III Jornadas de Relaciones Internacionales, FLACSO, Buenos Aires.

Míguez, M. C. & Morgenfeld, L. 2015, “Las relaciones entre Argentina y Cuba y su impacto en el sistema interamericano en los años 60” en Rapoport, Mario (dir.), Historia oral de la política exterior argentina (1930-1966), Octubre, Buenos Aires.

Moniz Bandeira, L. A. 2004, Argentina, Brasil y Estados Unidos. De la Triple Alianza al Mercosur, Norma, Buenos Aires.

Morgenfeld, L. 2011, Vecinos en conflicto. Argentina frente a Estados Unidos en las conferencias panamericanas (1880-1955), Peña Lillo/Continente, Buenos Aires.

Morgenfeld, L. 2012a, “Desarrollismo, Alianza para el Progreso y Revolución Cubana. Frondizi, Kennedy y el Che en Punta del Este (1961-1962)” en CICLOS en la Historia, la Economía y la Sociedad, año XXI, vol. XX, núm. 39-40, pp. 133-163.

Morgenfeld, L. 2012b, Argentina-Estados Unidos. Dos siglos de tensión, Capital Intelectual, Buenos Aires.

Morgenfeld, L. 2012c, “Argentina, Estados Unidos y el sistema interamericano durante la crisis de los misiles (1962)” en Revista História: Debates e Tendências, vol. 12, núm. 2, pp. 323-341.

Morgenfeld, L. 2014, “Argentina y Estados Unidos, golpe a golpe (1966-1976)” en SAAP. Publicación de Ciencia Política de la Sociedad Argentina de Análisis Político, vol. 8, núm. 2, pp. 521-554.

Morgenfeld, L. & Míguez, C. 2012, “La cuestión petrolera durante el gobierno de Illia: repercusiones en los Estados Unidos y en las clases dirigentes locales” en Realidad Económica, núm. 271, pp. 51-75.

Novaro, M. 2011, Cables secretos. Operaciones políticas en la Argentina de los setenta, Edhasa, Buenos Aires.

Potash, R. 1981, El Ejército y la política en la Argentina, 1945-1962, Sudamericana, Buenos Aires.

Potash, R. 1994, El Ejército y la política en la Argentina, 1962-1973, Sudamericana, Buenos Aires.

Rabe, S. G., 2012, The Killing Zone. The United States Wages Cold War in Latin America, Oxford University Press, New York.

Rapoport, M. 2006, Historia económica, política y social de la Argentina (1880-2003), Ariel, Buenos Aires.

Rapoport, M. (dir.), 2015, Historia oral de la política exterior argentina (1930-1966), Octubre, Buenos Aires.

Rapoport, M. & Laufer, R. 2000, Estados Unidos ante el Brasil y la Argentina. Los golpes militares de la década de 1960, Economizarte, Buenos Aires.

Rouquié, A. 1967, Radicales y desarrollistas, Schapire, Buenos Aires.

Rouquié, A. 1982, Poder militar y sociedad política en la Argentina, II: 1943-1973, Emecé, Buenos Aires.

Scenna, M. A. 1970, ¿Cómo fueron las relaciones argentino-norteamericanas? Plus Ultra, Buenos Aires.

Schmidli, W. M. 2013, The Fate of Freedom Elsewhere. Human Rights and U.S. Cold War Policy toward Argentina, Cornell University Press, Ithaca, New York.

Sheinin, D. 2006, Argentina and the United States. An alliance contained, University of Georgia, Estados Unidos.

Simonoff, A. 2003, “La autonomía y sus perturbaciones durante la Guerra Fría: el caso de la política exterior del gobierno de Arturo Illia” en Ciudadanos. Revista de Crítica Política y Propuesta, año III, núm. 6, FAI Corregidor, Buenos Aires.

Tcach, C. & Rodríguez, C. 2006, Arturo Illia: un sueño breve: el rol del peronismo y de los Estados Unidos en el golpe militar de 1966, Edhasa, Buenos Aires.

Tulchin, J. A. 1990, La Argentina y los Estados Unidos. Historia de una desconfianza, Planeta, Buenos Aires.

Zinner, P. E. (ed.), 1962, Documents on American Foreign Relations 1962, Harper & Brothers, New York.

Descargas

Publicado

2018-08-03

Cómo citar

Morgenfeld, L. (2018). Estados Unidos y el golpe contra Frondizi. Cuadernos De Historia. Serie Economía Y Sociedad, (17). https://doi.org/10.53872/2422.7544.n17.20828

Número

Sección

Artículos