Las estancias jesuíticas del Colegio Máximo de Córdoba, (siglo XVII)

Autores/as

  • Carlos Crouzeilles Universidad Nacional de Córdoba

DOI:

https://doi.org/10.53872/2422.7544.n13/14.11283

Palabras clave:

Estancias jesuitas, Colegio Máximo de Córdoba, Siglo XVII

Resumen

El presente trabajo tiene como objetivo analizar la relación estancias-Colegio
Máximo de Córdoba, desde 1610 y hasta finales del siglo XVII. Su
importancia radica en que la mayoría de las publicaciones referidas a las
estancias analizan los momentos previos o posteriores a la expulsión de
los jesuitas en 1767. Es por ello que vamos a profundizar, en primer lugar,
sobre el surgimiento y función de los establecimientos urbanos de Córdoba
y su relación con las estancias para, en segundo instancia, analizar el
origen, progreso y especialización productiva de los establecimientos rurales
que abastecieron al Colegio Máximo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Albores, O. Mayo, C. & Sweeney, J. 1994, “Esclavos y Conchabados en la Estancia de Santa Catalina (1764-1771). Notas para su estudio”, en Mayo, C. (comp.) Historia agraria del interior. Haciendas jesuíticas de Córdoba y el Noroeste, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires.

Arcondo, A. 1992, El ocaso de una sociedad estamental. Córdoba entre 1700 y 1760, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba.

Arias, F. 2010, “Las tierras, los ganados, los trabajadores... Una posible reconstrucción de las estancias reduccionales de la experiencia jesuítica bonaerense, 1740-1752” en Mundo Agrario, Revista de estudios rurales, vol. 10 nº 20.

Assadourian, C. 1973, Potosí y el crecimiento económico de Córdoba en los siglos XVI y XVII, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba.

Assadourian, C. 1979, “La producción de la mercancía dinero en la formación del mercado interno colonial. El caso del espacio peruano, siglo XVI” en Florescano, E. (comp.), 1979, Ensayos sobre el desarrollo de México y América Latina (1500-1975), Fondo de Cultura Económica, México.

Bruno, C. 1967, Historia de la Iglesia en Argentina, Tomo II, Editorial Don Bosco, Buenos Aires.

Cabrera, P. 1926, Tríptico Histórico (en Alta Gracia), Establecimiento Gráfico La Elzeviriana, Córdoba.

Castro, I. & Tell, S. 2006, “Actores, proyectos y conflictos en torno a la distribución de los diezmos en el obispado del Tucumán (siglos XVI-XVII)” en Castro, I. Tell, S. Tedesco, E. & Crouzeilles, C. Actas del Cabildo Eclesiástico. Obispado del Tucumán con sede en Santiago del Estero (1681-1699), Ferreyra Editor, Córdoba.

Crouzeilles, C. 2007, “Religiosos y sociedad colonial: los religiosos en el Tucumán y su incidencia política en el sistema de explotación económico sobre la sociedad indígena (Tucumán 1535-1615)” Córdoba: Tesis de Licenciatura en Historia, Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba.

Crouzeilles, C. 2010, “Los esclavos de la Compañía de Jesús: el caso de Alta Gracia” I Jornadas de Estudios Afrolatinoamericanos. GEALA, Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani.

Cushner, N. 1982, Farm and Factory The Jesuits and the Development of Agrarian capitalism in Colonial Quito 1600-1767, State University of New York Press, Albany.

Cushner, N. 1983, Jesuit Ranches and the agrarian Development of Colonial Argentina, State University of New York Press, Albany.

Chevalier, F. 1963, Land and Society in Colonial México The Great Hacienda, Berkeley and Los Angeles, University of California Press.

Chevalier, F. 1976 [1953], La formación de los latifundios en México. Tierra y sociedad en los siglos XVI y XVIII, Fondo de Cultura Económica, México.

De la Fuente, A. 1988, “Aguardiente y trabajo en una hacienda catamarqueña colonial”, Anuario IIES, n° 3.

Fernández, Á. 1994, “La población esclava de la estancia jesuítica de Alta Gracia, Córdoba (1767-1771)”, en Mayo, C. (comp.) Historia agraria del interior. Haciendas jesuíticas de Córdoba y el Noroeste, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires.

Fradkin, R. 2000, “El mundo rural colonial” en Tandeter, E. (dir.) Nueva Historia Argentina. La sociedad colonial”, Tomo II, Editorial Sudamericana, Buenos Aires.

Gélman, J. 1990, “Sobre esclavos, peones, gauchos y campesinos: el trabajo y los trabajadores en una estancia colonial rioplatense”, en: Estructuras sociales y mentalidades en América Latina. Siglos XVII y XVIII, Fundación Simón Rodríguez, Editorial Biblos, Buenos Aires.

Gracia, J. 1940, Los jesuitas en Córdoba, Espasa Calpe, Buenos Aires.

Gracia, J. 2006[1940], Los jesuitas en Córdoba, Tomo II, EDUCC, Córdoba.

Grenón, P. 1929, Documentos históricos; Alta Gracia, Primera parte, Archivo de Gobierno Córdoba.

Grenón, P. 1937, “Apuntes para la biografía del Doctor Duarte Quirós y su obra” en Estudios, Academia Literaria del Plata, Buenos Aires.

Konrad, H. 1980, A Jesuit Hacienda in Colonial Mexico, Santa Lucia 1576-1767, Stanford University Press, Stanford.

Macera, P. 1966, “Introducción”, en Instrucciones para el manejo de las haciendas jesuíticas del Perú, Introducción, Lima, Nueva Crónica.

Mayo, C. 1994, “Las haciendas jesuíticas en Córdoba y el noroeste argentino” en Mayo, C. (comp.) Historia agraria del interior. Haciendas jesuíticas de Córdoba y el Noroeste, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires.

Mayo, C. Albores, O & Giménez, F. 1994, “La estancia de San Ignacio en la gobernación del Tucumán (1767-1768)”, en Mayo, C. (comp.) Historia agraria del interior. Haciendas jesuíticas de Córdoba y el Noroeste, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires.

Mata, S. 1994, “Mano de obra rural en las estancias jesuíticas del colegio de Salta (1768-1770)”, en Mayo, C. (comp.) Historia agraria del interior. Haciendas jesuíticas de Córdoba y el Noroeste, Centro Editor de América Latina S.A., Buenos Aires, pp. 79-101.

Milletich, V. 2000, “El Río de la Plata en la economía colonial” en Tandeter, E. (dir.) Nueva Historia Argentina. La sociedad colonial”, Tomo II, Editorial Sudamericana, Buenos Aires.

Mörner, M. 1986 [1953], Actividades políticas y económicas de los jesuitas en el Rio de la Plata, Buenos Aires, Paidós.

Olivero Guidobono, S. 2012, “Producción y mano de obra en las haciendas jesuíticas del Buenos Aires colonial: La Chacarita y Las Conchas en el siglo XVIII” en Anuario de Estudios Americanos, 69, 2, 627-663.

Page, C. 1998, La Estancia de San Ignacio de los Ejercicios. Calamuchita. Córdoba. Reconstrucción histórica del último gran establecimiento rural, Junta Provincial de Historia de Córdoba, Nº 18.

Page, C. 1999 “Las casas del Convictorio y Colegio de Nuestra Señora de Monserrat”, Tomo III, UNC-UCC-Junta Provincial de Historia, Córdoba.

Page, C. 2004 [2000], La Estancia Jesuítica de Alta Gracia, Ediciones Eudecor, Córdoba.

Punta, A. I. 1997, Córdoba borbónica. Persistencias coloniales en tiempos de reformas (1750-1800), Universidad Nacional de Córdoba.

Quarleri, L. 2001, “La administración laica de los bienes de los jesuitas en La Rioja: producción, ingresos y malversación fiscal” en Mundo Agrario, Revista de estudios rurales, vol. 1 nº 2.

Riley, D. 1975, “Santa Lucia: desarrollo y administración de una hacienda jesuítica en el siglo XVIII.” en Florescano, E. (coord.) Haciendas. Latifundios y Plantaciones, Siglo XXI, México.

Rubio Durán, F. 1999, “Tierra, mano de obra y circulación mercantil en el Tucumán colonial: el ganado vacuno durante el siglo XVII”, Cuadernos de Historia, Serie Economía y Sociedad, N° 2, Córdoba, pp. 183-215.

Sarriá, G. 1999, La Candelaria. Una explotación jesuítica rural del siglo XVII, Ediciones del Copista, Córdoba.

Tedesco, E. & Crouzeilles, C. 2005, “El Cabildo Catedralicio de Santiago del Estero. Estructura eclesiástica y conformación histórica (siglo XVII)” en Palomeque, S. (dir.) Actas del Cabildo Eclesiástico. Obispado del Tucumán con sede en Santiago del Estero 1592-1667, Ferreyra Editor, Córdoba.

Tell, S. 2008, Córdoba rural, una sociedad campesina (1750-1850), Asociación Argentina de Historia Económica – Prometeo Libros, Buenos Aires.

Tovar Pinzón, H. 1975, “Elementos constitutivos de la empresa agraria jesuita en la segunda mitad del siglo XVIII en México” en Florescano, E. (coord.) Haciendas. Latifundios y Plantaciones, Siglo XXI, México.

Descargas

Publicado

2015-05-18

Cómo citar

Crouzeilles, C. (2015). Las estancias jesuíticas del Colegio Máximo de Córdoba, (siglo XVII). Cuadernos De Historia. Serie Economía Y Sociedad, (13/14), 59–80. https://doi.org/10.53872/2422.7544.n13/14.11283

Número

Sección

Artículos