Alteraciones del ciclo vital del diente en pacientes con fisuras labioalveolopalatinas. Variaciones en la fórmula numérica dentaria
Palavras-chave:
Fisuras maxilofaciales. Supernumerarios. Agenesia.Resumo
Las Fisuras Labioalveolopalatinas, comúnmente conocidas como FLAP, son afecciones embriológicas congénitas, de etiología poligénica y multifactorial. Representan una de las más importantes y prevalentes patologías neonatales del sistema estomatognático. Se asocian a diversas alteraciones físicas, dentro de estas refieren una serie de anomalías dentarias, variables según las diferentes etapas odontogénicas en las que transcurren. Objetivo: Identificar y analizar las anomalías de número que afectan la serie dentaria primaria y permanente en niños con fisuras maxilofaciales. Método: Se realizó un estudio observacional descriptivo clínico y radiográfico sobre pacientes entre 0 y 13 años, que asistieron al Servicio de Atención Interdisciplinaria de Pacientes con Fisuras Labioalveolopalatinas, perteneciente a la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Córdoba. Argentina. Se evaluaron alteraciones dentarias numéricas de: a) por exceso: identificados como supernumerarios y b) por defecto: identificados como agenesias, tanto en serie primaria como en la permanente (n= 100). Resultados: Los datos obtenidos expresaron una frecuencia de 11% de supernumerarios y un 4% de agenesias en dentición de la serie primaria y un 11% y 51 % respectivamente en la serie permanente. En relación a las anomalías numéricas y el tipo de fisura, las mayores frecuencias de agenesias se observaron en la serie primaria en fisuras palatinas con un 14,3 %; mientras que en la serie permanente 46 % en fisuras unilaterales, 53,5 % en bilaterales, y 71,4 % en fisura palatina. Por su lado, los supernumerarios de la serie permanente fueron más frecuentes en las fisuras unilaterales con un20 % del total de casos. Considerando la prevalencia del sector, se observó una prevalencia significativa en los incisivos laterales del lado izquierdo. P ≤0,05 Conclusión: Los niños con fisuras labio-alveolo-palatinas evidencian la presencia de anomalías numéricas en la serie dentaria temporaria y permanente con una distribución similar en cuanto a supernumerarios y a predominio de las agenesias en la dentición permanente. Se evidenció una preponderancia de afección en la zona próxima a la fisura. Los elementos más comprometidos fueron el incisivo central y lateral del lado izquierdo.
Referências
1. Monasterio Aljaro L. & Cols. Tratamiento interdisciplinario de las Fisuras labio palatinas. Santiago de Chile. Óptima S.A. 2008.
2. Carreño García J. González Rodríguez E. Síndromes Cráneo faciales I y II. En: Boj J. Catal M. García Ballesta C. Mendoza A. Planells P. Odontopediatría. La evolución del niño al adulto joven. Madrid. Ripano S. A. 2011. p. 697-724.
3. Gómez de Ferraris M. Campos Muñoz A. Carranza M. Embriología especial bucomaxilo facial. En: Gómez de Ferraris, M. Campos Muñoz A. Histología, Embriología e Ingeniería Tisular. 3° Ed. Médica Panamericana. México 2009. p. 80- 111.
4. Revueltas MD, Fuentes López M. Estudio de las malformaciones craneofaciales en el departamento de Bolívar, Colombia 1990-1997. Rev Col Cirg Plástica y Recons. 2000; 6 (1): 15-23
5. Garmendia Hernández G. Garmendia A. Vila Morales D. Propuesta de Una Metodología De Tratamiento en la Atención Multidisciplinaria Del Paciente Fisurado Labio Alveolo Palatino. Rev cubana de Estomatol. 2010; 47 (2): 143-156.
6. Ferre Cabrero F. Fisura labio palatina. Generalidades, crecimiento y tratamiento. Una propuesta de protocolo. Ortod. Esp. 2001. 41(1): 22-44.
7. Marzouk T, Alves IL, Wong CL, DeLucia L, McKinney CM, Pendleton C, et al. Association between dental anomalies and orofacial clefts: A meta-analysis. JDR Clin Trans Res. 2020;2380084420964795.
8. Okoye LO, Onah II, Ekwueme OC, Agu KA. Pattern of malocclusion and caries experience in unrepaired cleft lip and palate patients in Enugu. Niger J Clin Pract. 2020;23(1):59–64
9. Mendoza A. Solano Reina E. Trastornos de la erupción dentaria. En: Boj J. Catal M. García Ballesta C. Mendoza A. Planells P. Odontopediatría. La evolución del niño a adulto joven. Madrid. Ripano S. A. 2011. p. 86 – 95.
10. Bönecker M. Butini Oliveira L. Nahás Pires Corrêa M. Abordaje Odontológico en bebés. En: Guedes Pinto A. Bönecker M. Martins Delgado Rodrigues C. Crivello Junior O. Odontopediatría. Sao Paulo. Santos. 2011. p.56-70; 33-39
11. Friedma J. Tratamiento de fisuras labio alveolo palatinas la actuación del cirujano. Mandibulotomía con reconstrucción metálica en Ortopedia maxilar. En: 4ta Reunión Anual AMOM. Manzanillo Col. 1999: 25-28.
12. Cisneros Domínguez G. Hernández Borges Y. Protagonismo del equipo de ortodoncia en el tratamiento de pacientes con fisuras labio palatinas. MEDISAN [revista en el internet]. 2011 Sep. [citado 2014 jun.]; 15(9):1-6. Disponible en: http:
//scielo.sld.cu/scielo.php. S1029-30192011000900019&lng=es.
13. Genovez Tereza G. Carvalho Carrara C. Costa B. Tooth Abnormalitie of Number and Position in the Permanent Dentition of Patients With Complete Bilateral Cleft Lip and Palate. Cleft Palate J. 2010; 47 (3): 247-252.
14. Ghaida A. Al Jamal, Abdalla M. Hazza’a, and Ma’ amon A. Rawashdeh Prevalence of Dental Anomalies in a Population of Cleft Lip and Palate Patients. Cleft Palate J. 2010; 47 (4): 413-420.
15. De Lima Pedro R. Brito Faria M. De Castro Costa M. and Rezende Vieira A. Dental Anomalies in Children Born With Clefts: A Case - Control Study. Cleft Palate J. 2012; 49(6): 64 - 68.
16. Ribeiro Paranaiba L. Coletta R. Oliveira Swerts M. Pacífico Quintino R. Monteiro de Barros L. and Hercílio Martelli - Júnior Prevalence of Dental Anomalies in Patients with Nonsyndromic Cleft Lip and/or Palate in a Brazilian Population. Cleft Palate J. 2013; 50 (4): 400 - 405.
17. Ruiz L. Ribeiro Maya R. Perlatt D’Alpino P. Atta M. and Da Rocha Svizero N. Prevalence of Enamel Defects in Permanent Teeth of Patients with Complete Cleft Lip and Palate. Cleft Palate J. 2013; 50 (4): 394-399.
18. Dewinter G, Quirynen M, Heidbüchel K, Verdonck A, Willems G, Carels C. Dental abnormalities, bone graft quality, and periodontal conditions in patients with unilateral cleft lip and palate at different phases of orthodontic treatment. Cleft Palate Craniofac J. 2003; 40 (4): 343-350.
19. Monasterio Aljaro L & Cols. Tratamiento interdisciplinario de las Fisuras labio palatinas. Santiago de Chile. Óptima S.A. 2008.
20. Sorokin S. Evaluación del impacto de la aplicación de un instrumento para la valoración de la salud integral de niños con fisuras orofaciales. [Tesis Doctoral]. Córdoba: Facultad de Odontología UNC; 2006.
21. King N. Reid J. Hall R. Tratamiento del labio leporino y el paladar hendido. En: Cameron A. Widner R. Odontología Pediátrica. 3° Ed. Madrid: Elsevier Mosby; 2010. p. 379 - 399.
22. Gómez de Ferraris M. Campos Muñoz A. García J. Alaminos L. San Martín S. Embriología General Humana. En: Gómez de Ferraris M. Campos Muñoz A. Histología, Embriología e Ingeniería Tisular.3°Ed. Médica Panamericana. México 2009. p. 28-56
23. Paul T, Brandt RS. Oral and Dental health status of children with cleft lip and/or palate. Cleft Palate Craniofacial J. 1998; 35 (3): 248-54 (Salud oral)
24. Talavera y Talavera. Anomalías Dentales en pacientes con Labio y Paladar Hendido que asisten al Hospital Fernando Vélez Paiz de abril a octubre del 2001. Disponible en: http://www.bvs.org.ni/textcomp/odontologia/ mon-02114.pd.
25. Rodríguez M., Sánchez K. Alteraciones dentarias según la variación de número, tamaño y caries presentes en pacientes con labio y paladar hendidotratados por operación Sonrisa Venezuela durante el período 2011–2012. Revista Estomatología 2008; 16(1):13-17
26. Lourenço L, Teixeira L, Costa B, Ribeiro M. Dental development of permanent lateral incisor in complete unilateral cleft lip and palate. Cleft Palate Craniofac J. 2002; 39 (2): 193-196.
27. Canut Brusola, JA Ortodoncia Clìnica y terapéutica 2.Ed. Masson Barcelona, España 2001, pp. Totales
28. Berkowitz S. The Cleft Palate Story. 2° ed. U. S.A. SLASCK. Incorporated. 2006.
29. Salas. J; Murzi et al. “Alteraciones en el desarrollo y crecimiento bucodental de pacientes con hendidura labio palatina” Rev. Odonto. de los Andes. 2017; 12(1): 12-21.
30. Hurtado M, Rojas M, Sánchez M. Prevalencia de caries y alteraciones dentales en niños con labio fisurado y paladar hendido de una fundación de Santiago de Cali. Revista Estomatología 2008; 16(1):13-17
31. Gutiérrez GI & Valenzuela RO. Alteraciones de número en dentición de pacientes entre 2 y 12 años de edad con disrafias labio alvéolo palatina atendidos en la Unidad de Odontopediatrìa del Hospital Regional Antofagasta, Chile. Int. J. Odontostomat., 8(3):481-490, 2014.
32. Mogollón Tello L A, Huapaya Paricoto O Prevalencia de anomalías dentarias en pacientes con fisura labio alveolo palatina atendidos en el Instituto Especializado de Salud del Niño. Facultad Odontología. UNMSM. Lima, Perú Odontol. Sanmarquina 2008; 11(2): 56-59
33. Bezerra BT, Pinho JN, da Silva LC. Tooth Abnormalities In Individuals With Unilateral Alveolar Clefts: A Comparison Between Sides Using Cone-Beam Computed Tomography. J Clin Exp Dent. 2017;9(10): e1195-e1200. http://www.medicinaoral.com/odo/volumenes/v9i10/jcedv9i10p1195.pdf
34. Ghada H. Al-Kharbousch, Khalid M. et. al The prevalence of specific dental anomalies in group of Saudi cleft lip and palate patients. The Saudi Dental Journal 2015. 27,75-80
35. Alas CIL, Gurrola Martínez B, Díaz Cepeda LF & Casasa Araujo A. Incidencia de dientes ausentes y supernumerarios en pacientes con labio y paladar hendido. Rev. Latinoam. Ortod. Ortop. 2007. Disponible en: https://
www.ortodoncia.ws/publicaciones/2007/art8.asp pp 1-8
36. Vigueras O, Fernández M, Villanueva M, Prevalencia de dientes supernumerarios en niños con labio y/o paladar fisurado. Revista odontológica mexicana. 2015; 19
37. Salas. J; Murzi et al. “Alteraciones en el desarrollo y crecimiento bucodental de pacientes con hendidura labio palatina” Rev. Odonto. De los Andes Vol. 12, Nº1, enero-junio 2017. 12-21.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) después del su publicación en la revista, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).