ESTUDIO PRELIMINAR DE AGENESIAS DENTALES, EN PACIENTES DE CÓRDOBA-ARGENTINA
Palabras clave:
prevalencia- agenesias dentariasResumen
OBJETIVO: Conocer, a través de un estudio clínico, la prevalencia de agenesias dentarias en pacientes bajo tratamiento ortodóncico de una población de la Ciudad de Córdoba. METODOS. Estudio retrospectivo de historias clínicas y ortopantomografías de pacientes(n=762), con edades entre 5 a 24 años, de la Ciudad de Córdoba entre los años 2007 y 2017. La identificación de agenesias se realizó a través del análisis de ortopantomografías. Los registros médicos y odontológicos se utilizaron como materiales de referencia para evitar un diagnóstico incorrecto de agenesia dental. Se calculó la frecuencia absoluta y relativa de agenesias para cada diente de cada paciente, en cada uno de los años estudiados. Se comparó la frecuencia de esta patología entre el grupo sin presencia de agenesias y con agenesias y entre los años mediante la prueba de Chi Cuadrado o Prueba exacta de Fisher. Se fijó un p-valor <0.05 para significación estadística. Los datos se analizaron con el programa Infostat versión 2016. RESULTADOS. El número de sujetos atendidos (n= 762), varió entre 71 a 101 por cada año No se encontraron diferencias significativas entre varones y mujeres respecto de las agenesias. El porcentaje de agenesias varió significativamente (p=0.0001) desde el año 2007 hasta el 2017, tanto en varones como en mujeres. La prevalencia de agenesias fue del 22,7%. Todas las agenesias observadas fueron de elementos permanentes. El tercer molar superior e inferior son los elementos que presentaron mayor frecuencia de agenesias. CONCLUSIONES. La dentición humana es compleja y variada y se relaciona a la dieta, ambiente y demandas sociales de la especie. Más del 10% de los humanos no desarrollan algún elemento permanente; esto tiene un componente genético y podría reflejar la evolución en relación a comportamientos de ablandamiento de los alimentos.
Referencias
1. Ceballos, O. D. M.; Espinal, G. E. & Jones, M. Anomalías en el desarrollo y formación dental: odontodisplasia. Int. J. Odontostomat. 2015; 9(1):129-136.
2. Kolenc-Fusé FJ. Agenesias dentarias: en busca de las alteraciones genéticas responsables de la falta de desarrollo. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2004; 9:385-95.
3. Vastardis H. The genetics of human tooth agenesis: new discoveries for understanding dental anomalies. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2000; 117(6):650-6.
4. Feng HL, Zhang XX, Wu H. Research advances in tooth agenesis. Beijing Da Xue Xue Bao. 2007; 39(1):13-7.
5. Peres RC, Scarel-Caminaga RM, do Espirito Santo AR, Line SR. Association between PAX-9 promoter polymorphisms and hypodontia in humans. Arch Oral Biol 2005;50(10):86171.
6. Echeverri Escobar J, Restrepo Perdomo LA, Vásquez Palacio G, Pineda Trujillo N, Isaza Guzmán DM, Manco Guzmán HA, Marín Botero ML.Toothagenesis: Epidemiological, clinical and geneticanalysis in patientsfrom Antioquia.AvancesOdontoestomatología. 2013; 29(3): 119-130.
7. Alessandro Salvi, Edoardo Giacopuzzi, Elena Bardellini, Francesca Amadori, Lía Ferrari, Giuseppina De Petro, Giuseppe Borsani , Alessandra Majorana . Mutation analysis by direct and whole exome sequencing in familial and sporadic tooth agenesis INTERNATIONAL JOURNAL OF MOLECULAR MEDICINE. 2016; 38: 1338-1348, 20161344.
8. Klein ML, Nieminen P, Lammi L, Niebuhr E, Kreiborg S. Novel mutation of the initiation codon of PAX9 causes oligodontia. J Dent Res. 2005;84(1):43-7.
9. Nieminen P, Arte S, Tanner D, Paulin L, Alaluusua S, Thesleff I et al. Identification of a nonsense mutation in the PAX9 gene in molar oligodontia. Eur J Hum Genet. 2001; 9(10):743-6.
10. Tallón-Walton V, Manzanares-Céspedes MC, Carvalho-Lobato P, Valdivia-Gandur I, Arte S, Nieminen P. Exclusion of PAX9 and MSX1 muta. Exclusion of PAX9 and MSX1 mutation in six families affected by tooth agenesis. A genetic study and literature review. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2014;19 (3): e248-54.
11. Thomas BL and Sharpe PT. Patterning of the murine dentition by homeobox genes. Eur J Oral Sci. 1998; 106:48-54.
12. Chhabra N, Goswami M, Chhabra A. Genetic basis of dental agenesis - molecular genetics patterning clinical dentistry. Med Oral Patol Oral Cir Bucal.2014; 19 (2):e112-9).
13. Mostowska, A.; Biedziak, B. & Trzeciak, W. A novel mutation in PAX9 causes familial form of molar oligodontia. Eur. J. Hum. Genet. 2006; 14(2):173-9.
14. Miletich, I. & Sharpe, P. T. Normal and abnormal dental development. Hum. Mol. Genet., 2003;12(Spec. No. 1): R6973.
15. Sanpei S, Ishida R, Sanpei S, Endo S, Tanaka S, Endo T, Sekimoto T.Patterns of bilateral agenesis of maxillarythirdmolars and agenesis of otherteeth.Odontology. 2016;104(1):98-104.
16. Barka, G.; Tretiakov, G.; Theodosiou, T. & Ioannidou-Marathiotou, I. Presence of third molars in orthodontic patients from northern Greece. Int. J.Gen. Med. 2012; 5:441-7.
17. Kazanci, F.; Celikoglu, M.; Miloglu, O. & Oktay, H. Third-molar agenesis among patients from the east Anatolian region of Turkey. J. Contemp. Dent. Pract. 2010; 11(4): e033-40.
18. Mok, Y. Y. & Ho, K. K. Congenitally absent third molars in 12 to 16 year old Singaporean Chinese patients: A retrospective radiographic study. Ann. Acad. Med. Singapore, 1996; 25(6):828- 30.
19.Silva Meza, R. Radiographic assessment of congenitally missing teeth in orthodontic patients. Int. J. Paediatr. Dent. 2003; 13(2):112- 6.
20. Aasheim B and Ögaard B. Hypodontia in 9 – year – old Norwegians to need of orthodontic treatment. Scand J Dent Res. 1993; 101:257-60.
21.Tallon-Walton V, Nieminen P, Arte S, Carvalho-Lobato P, UstrellTorrent JM, Manzanares-Céspedes MC. An epidemiological study of dental agenesis in a primary health area in Spain: estimated prevalence and associated factors. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2010;15: e569-74.
22.Vastardis H. The genetics of human tooth agenesis: new discoveries for understanding dental anomalies. Am J Orthod Dentofacial Orthop 2000 ;117(6):650-6.
23. Frazier-Bowers SA, Pham KY, Le EV, Cavender AC, Kapadia H, King TM et al. A unique form of hypodontia seen in Vietnamese patients: clinical and molecular analysis. J Med Genet 2003;40 (6): e79.
24. Arte S, Nieminen P, Apajalahti S, Haavikko K, Thesleff I, Pirinen S. Characteristics of incisorpremolar hypodontia in families. J Dent Res. 2001 ;80(5):1445-50.
25. Xuan K, Jin F, Liu YL, Yuan LT, Wen LY, Yang FS et al. Identification of a novel missense mutation of MSX1 gene in Chinese family, with autosoma ldominant oligodontia. Arch Oral Biol 2008; 53:773-9.
26. Nieminen P. Molecular genetics of tooth agenesis. Finland: University of Helsinki; 2007.
27.Herrera-Atoche, J. R.; Colomé-Ruiz, G. E. & Escoffié-Ramírez, M. Agenesia de terceros molares, prevalencia, distribución y asociación con otras anomalías dentales. Int. J. Morphol., 2013; 31(4):1371-1375.
28 García-Hernández Fernando, Araneda Rodriguez Claudia Patricia. Agenesia del Tercer Molar en Pacientes Atendidos en la Clínica Odontológica de la Universidad de Antofagasta, Chile. Int. J. Morphol. 2009; 27(2): 393-402.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) después del su publicación en la revista, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).