Características demográficas de estudiantes de odontología en seis universidades Argentinas
Palabras clave:
dinámica poblacional, educación basada en competencias, estudiantes.Resumen
Introducción: Una nueva generación de estudiantes, la denominada generación Millennials ha emergido como consecuencia de los cambios estructurales en el contexto de globalización de la Educación Superior y del desarrollo social y tecnológico. Objetivos: Identificar características demográficas de la población estudiantil de grado, en seis facultades de Odontología de Argentina incluidas en este estudio. Estimar el tiempo de desarrollo de la carrera y comparar la matrícula de alumnos ingresantes 2018 y a diez años, en las facultades de Odontología de las universidades nacionales públicas de Córdoba y Buenos Aires. Métodos: Se realizó un estudio observacional transversal en alumnos de Odontología de seis universidades nacionales públicas y privadas de Argentina, a partir de preguntas dirigidas. Los datos obtenidos se analizaron por medio de las pruebas estadísticas: ANOVA y Chi cuadrado. En todos los casos se trabajó con un nivel de significación del 95% (p<0.05). Resultados: El mayor promedio etario corresponde a los alumnos de la Universidad de Buenos Aires (UBA), mientras que el mayor porcentaje de mujeres cursantes se destaca en la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo). El promedio de duración en años de la carrera es mayor en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Es heterogénea la diferencia de matrícula de ingreso estudiantil de 2018 entre las diferentes universidades. No hubo fluctuaciones importantes de la matrícula de la UNC y UBA en diez años. Conclusión: Los programas de seguimiento permiten identificar la dinámica estructural y funcional de la población estudiantil y sus necesidades de aprendizaje a lo largo del tiempo para adecuar los programas y el currículo a los cambios demográficos y epidemiológicos en el país; las costumbres, la cultura y los avances tecnológicos son retos permanentes para lograr competitividad y mejorar el trabajo docente.
Referencias
Trow, Martin. Reflexiones sobre la transición de la élite a la misa al acceso universal: formas y fases de la educación superior en las sociedades modernas desde la Segunda Guerra Mundial. Educación Universitaria en Ciencias 3 (2009): 1. 2. Brennan, John. The social role of the contemporary university: Contradictions, boundaries and change. Ten yearson: Changing education in a changing world (2004): 22-26.
3. Suasnábar, Claudio, Rovelli, Laura Ines. Ampliaciones y desigualdades en el acceso y egreso de estudiantes a la Educación Superior en la Argentina. Pro-Posições, (2016). 27(3), 81-104. 4. Conferencia Regional de Educación Superior (Cres). Declaración final de la Conferencia Regional de Educación Superior, Cartagena, Colombia. (2008).
5. Arias, S. (2017). Generación X o Generación “sándwich”. URL: http://www.psicologi camentehablando.com/lageneracion-x-o-generacion-sandwich/. Accedido: 17.10.2017. 6. López L, López B, Rivera I. Millennials,¿ irresponsables o incomprendidos? El caso de la unidad académica preparatoria Guasave diurna-uas. Revista de Investigación en Tecnologías de la Información. (2017). 5(10).
7. Llantada A. El horror de trabajar con un millennial…y con un Generación X. (2017). URL: https://www.altonivel.com.mx/horror-tra bajar-millennialgeneracion-x/. Accedido: 20.10.2018.
8. Rodríguez Burgos K; Martínez Cárdenas A; Rodríguez Serpa F. Estudio empírico sobre los valores democráticos de tolerancia y respeto en la generación milenaria. Justicia, 22, 31(2017), pp. 135-150.
9. Espinar, Sebastián Rodríguez. Los estudiantes universitarios de hoy: una visión multinivel. REDU. Revista de docencia universitaria 13.2 (2015): 91-124.
10. Burstein David. Fast Future. Australia: Beacon Press; 2013.
11. González, Melania, et al. La salud bucal en la República Argentina. Análisis del sector. Universitas Odontológica, 2019, vol. 38, no 80.
12. República de la Argentina, Ministerio de Educación, Departamento de Información Universitaria de la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU). Anuario de Estadísticas Universitarias. Buenos Aires, Argentina: SPU; 2012 Disponible en: http://informacionpresupuestaria.siu.edu.ar/DocumentosSPU/diu/anuario_2012.pdf
13. Federación Colegio Odontólogos de la República Argentina (FACO), Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001y Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Odontólogos a nivel país y porcentajes respecto a otras profesiones sanitarias. 1ª edición, Buenos Aires, Argentina: FACO, INDEC; 2013.
14. Sanz Alonso M, Antoniazzi J. Libro del Proyecto Latinoamericano de Convergencia en Educación Odontológica PLACEO. San Pablo: Editorial Artes Medicas Ltda; 2010.
15. DATOSMACROS https://datosmacro.expansion.com/demografía/población/argentina (2017) Accedido 2/5/19 16. Mercedes Collazo, Seoane Mariana, Hernández Ofelia. Perfil sociodemográfico y desempeños de los estudiantes de la carrera de Odontología (UdelaR). Odontoestomatología13.18 (2011): 46-55.
17. ONU. Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible. Disponible en: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/education/ último acceso: 2/5/19
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) después del su publicación en la revista, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).