Estudio clínico de la boca de niños con cardiopatías
Palabras clave:
Estudios de Casos, Odontología Pediátrica, CardiopatíasResumen
Se estudiaron clínicamente 31 niños con cardiopatías, cie los cuales 26 prediopatías adquiridas, comparando su estado bucal con 30 niños supuestos sanos El 26,92% de niños con cardiopatías congénitas presentan cianosis en la mucosa bucal no habiéndose encontrado ningún rasgo de cianosis ni en el grupo éoi:Ítrol ni én los niños con cardiopatías adquiridas. No hay diferencias significativas en cuanto a los hallazgos de paradenciopatías entre las cardiopatías congénitas y gnipo control, lo mismo ocurre en cuanto al tiempo de erupción y a la ma!oclusión y presencia de hábitos incorrectos. Refiriéndose a la hipoplasia y /o hipocalcificación de los elementos dentarios, si bien el porcentaje entre los niños con cardiopatías congénitas es el doble i:lel grupo control, la diferencia no alcanza a teper significación estadística. En cambio el porcentaje de anomalias de núnlero en el grupo de. cardiopatías congénitas, es inferior al del grupo control en forma estadísticamente significativa. En estudio del C.P.O.,_ no ofrece mayores diferencias entre los distintos grupos.
Descargas
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) después del su publicación en la revista, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).