Nomenclatura del tesoro de la lengua guaraní: exploración de la realidad cultural indígena

Autores

  • Estela Mary Peralta de Aguayo Consejo Nacional de Tecnología y Ciencia de Paraguay y Universidad del Cono Sur de las Américas

Resumo

Durante la conquista de los españoles del Nuevo Mundo, se iniciaron los procesos de apropiación del léxico de los pueblos originarios. Los jesuitas establecieron un puente cultural para acercarse a sus reducidos por medio de la redacción de diccionarios, gramáticas y catecismos, una colonización lingüística (Orlandi, 2002) concretada a través de la exogramatización (Auroux, 1992). Los lexicones establecían las equivalencias del español con la lengua autóctona de cada espacio geográfico en que se han instalado. Antonio Ruiz de Montoya, mediante el Tesoro de la lengua guaraní (1639) colectó las voces del mundo del ‘otro’ a quien quería aproximarse; en ese quehacer plasmó el contenido cultural de los guaraníes y con ello inició el proceso de diccionarización del guaraní. Por ello, nos abocamos a estudiar el lemario en cuanto a las realidades colectadas: el tipo de piezas léxicas colectadas y la predominancia de términos nominales o verbales, tanto la inclusión o exclusión de estos. Pues el misionero/diccionarista debía descubrir la cosmovisión indígena, nominar los mismos elementos, entender su idiosincrasia para que lentamente pudiera subyugarlo en el proceso evangelizador y al mismo tiempo extenderse geográficamente. Analizamos las condiciones de producción, siguiendo a Nunes (2006). Tomamos al diccionario como elemento discursivo, así también como instrumento de archivo de nuestra historia cultural que permite visualizar el proceso de colonización lingüística.

Referências

Auroux, S. A. (1992). Revolução tecnológica da gramatização. Tradução de Eni Puccinelli Orlandi. Campinas: Ed. da Unicamp.

Chamorro, G. (2009). Decir el cuerpo. Historia y etnografía del cuerpo en los pueblos Guaraní. Asunción: Editorial Tiempo de Historia.

Chamorro, G. (2015). Antonio Ruiz de Montoya: misionero etnógrafo del Paraguay. En Boletín Americanista, LXV-1(70). Barcelona, pp. 17-33.

Caballos, Antonio (2013). Etnografía Guaraní en el Tesoro de Ruiz de Montoya. Asunción: CEPAG.

Cadogan, León (1962-1963). Registro de algunas voces internas del Tesoro de la lengua guaraní del P. Antonio Ruiz de Montoya, S. J. Bulletin de la Faculté des Lettres, 3(8), Estrasburgo, pp. 517-532.

Haensch, G.; Wolf, L.; Ettinger, S.; Werner, R. (1982). La lexicografía: de la lingüística teórica a la lexicografía práctica. Madrid: Gredos.

Hernández, E. y Segovia Gordillo, A. (2012). Lexicografía bilingüe del siglo XVII en América del Sur: fuentes e influencias. En Battaner, E., Calvo, V. y Peña, P. (eds.) Historiografía lingüística: líneas actuales de investigación. Münster: Nodus Publikationen.

Melià, B. (1993). El guaraní conquistado y reducido. Ensayos de etnohistoria. Asunción: Centro de Estudios.

Meliá, B. (2012). La obra lingüística de Antonio Ruiz de Montoya. Recuperado de: http://www.asale.org/sites/default/files/Obra_linguistica_deMontoya.pdf.

__________ (2011). La lengua guaraní de Montoya como espejo cultural. En: Castelnau-L’Estoile, C. et al. (eds.). Missions d’évangélisation et circulation des Savoirs, XVI-XVIII siècles. Madrid: Casa de Velázquez, pp. 243-267.

__________ (2003). La lengua guaraní en el Paraguay colonial. Asunción: CEPAG.

_________ (2002). Introducción. En Ruiz de Montoya, A. Vocabulario de la lengua guaraní. Asunción: CEPAG, pp. V-XXXII.

_________ (1988). El guaraní conquistado y reducido; ensayos de etnohistoria. Asunción: Centro de Estudios Antropológicos de la Universidad Católica.

__________ (1992). La lengua guaraní del Paraguay: Historia, sociedad y literatura. Madrid: Mapfre.

Nunes, J. H. (2006). Dicionários no Brasil: análise e história do século XVI ao XIX. Campinas: Pontes.

Nunes, J.H. (2013). A invenção do dicionário brasileiro: transferência tecnológica, discurso literário e sociedade. En revista argentina de historiografia lingüística, V (2), pp. 159-172. Orlandi, E. (2006). Lexicologia e Lexicografia. En Guimarães, E; Zoppi-Fontana, M. Introdução às Ciências da Linguagem: a palavra e a frase. Campinas: Pontes, pp. 147-172.

Otazú Melgarejo, A. (2006). Práctica y semántica en la evangelización de los guaraníes del Paraguay (S. XVI-XVIII). Asunción: Centro de Estudios Paraguayos Antonio Guasch (CEPAG).

Porto Dapena, J. Á. (2014). La definición lexicográfica. Madrid: Arco/Libros.

______________. Manual de técnica lexicográfica. Madrid: Arco/Libros.

Pêcheux, M. (1990). O discurso: estrutura ou acontecimento? Tradução de Eni Puccinelli Orlandi. Campinas: Pontes.

Ruíz de Montoya, A. ([1639] 2011). Tesoro de la lengua guaraní. Transcripción y transliteración por Friedl Grünberg (Introducción notas a cargo de Bartomeu Melià). Asunción: CEPAG.

Zimmermann, K. (2004). La construcción del objeto de la historiografía de la lingüística misionera. En Máynez, Pilar (ed.), Actas del V Encuentro de Lingüística de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán (UNAM), 15 al 17 de noviembre de 2004. Mexiko-Stadt: UNAM, pp. 319-356.

Publicado

2018-12-03

Edição

Seção

Volumen 1