Sinonimia regional en Colombia. Una mirada al léxico registrado durante la elaboración del Diccionario de Colombianismos, I y II etapa (2015-2016)

Authors

  • Nancy Rozo Melo Instituto Caro y Cuervo, Bogotá.

Abstract

El Diccionario de Colombianismos, obra en proceso (2015-2017), es un diccionario diferencial ya que recoge voces propias del español de Colombia que no se usen en España. Es dialectal, puesto que incluye el vocabulario usado en las diferentes regiones de Colombia. También es sincrónico en cuanto incluye palabras frecuentes y de uso actual. Durante el año 2016 el equipo de lexicógrafos redactó 3 250 nuevas entradas de las diez mil entradas (10 000) que tendrá. En esta etapa el propósito central era dar mayor representatividad a las diversas regiones colombianas. Como no contamos con un corpus del español de Colombia, para el registro de palabras y expresiones de diez (10) regiones lingüísticas trabajamos con corresponsales regionales, quienes permitieron enriquecer el diccionario con voces regionales relacionadas con la música, la gastronomía, flora, fauna y vida cultural. Las regiones colombianas en el diccionario están determinadas a partir de la caracterización dialectal del español de Colombia, realizada por el ALEC (Atlas lingüístico y etnográfico de Colombia). Uno de los aspectos importantes es la riqueza de sinónimos vinculados con distintos campos semánticos. Mostraré la metodología de trabajo usada para este registro, los resultados estadísticos y una aproximación al léxico de las distintas regiones.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Asociación de Academias de la Lengua Española (2010). Diccionario de americanismos. Madrid: Santillana.

Atlas Lingüístico-etnográfico de Colombia (1981-1986). Instituto Caro y Cuervo, 6 tomos.

Flórez, L. (1957). Habla y cultura popular en Antioquia: materiales para su estudio. Instituto Caro y Cuervo, 13. Colombia: Empresa Nacional de publicaciones.

Flórez, L. (1980). Del español hablado en Colombia. Datos de morfología y habla culta informal bogotana. Thesaurus, 1(XXXV).

Flórez, L. (1965). El español hablado en Santander. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

Flórez, L. (1962). Léxico de la casa popular en Bolívar, Colombia. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

Garavito, J. (1975). Del español hablado en Colombia: seis muestras de léxico. Thesaurus, 2(XXXVI). Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, series Minor, tomo XX.

Montes, J. J. (1982). El español de Colombia. Propuesta de clasificación dialectal. Thesaurus, 1(XXXVII).

Montes, J. (1980). Lengua, dialecto y norma. Thesaurus, 2(XXXV).

Montes, J. (1970). La geografía lingüística y la unidad del español americano. Thesaurus, 2(XXV).

Mora, Siervo et al. (2004). Caracterización léxica de los dialectos del español de Colombia según el Alec. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

Regueiro, M. L. (2010). La sinonimia. Madrid: Arco Libros.

Saralegui, C. (2009). ‘Distinciones territoriales’ de significados y de usos sintácticos en español. Iberoromania, 43, pp. 24-33.

Sergio, G. (2017). L’italiano in cucina. En Bajini, I. et al., Parole per mangiare. Discorsi e cultura del cibo. Milano: LED.

Zambrano, F. (1998). Colombia país de regiones (prólogo). Centro de Investigación y Educación Popular. Santafé de Bogotá Tomo I. Biblioteca virtual, Biblioteca Luis Ángel Arango.

Published

2018-12-03

Issue

Section

Volumen 1