Síndrome como enfermedad. Representaciones sociales en las definiciones del diccionario académico. Un análisis discursivo

Authors

  • María Gabriela Mazzuchino Instituto Tecnológico Autónomo de México
  • Tania Loss Universidad Nacional de Córdoba

Abstract

El diccionario de la Real Academia Española (o Diccionario de la Lengua Española-DLE), como producto cultural, de carácter general e históricamente situado, no es inocuo, sino que constituye un medio de control de los usuarios de la lengua, puesto que fija los límites de aceptabilidad y de corrección de los términos y organiza la comprensión social (Lara, 1997: 187). En este sentido, su valor fundante y consagrado fija la “producción simbólica” de la sociedad y contribuye a la perpetuación de una “memoria” social, a partir de la noción de “discursos constituyentes” (Maingueneau y Cossutta, 1995). En esa línea, las definiciones del DLE funcionan como instrumentos al servicio de una ideología, reproduciendo y propiciando creencias compartidas y organizando prácticas sociales (van Dijk, 2001), que marcan límites de aceptabilidad, de corrección y de transmisión de representaciones. En esta comunicación realizaremos un abordaje cualitativo desde el Análisis del Discurso francés (Arnoux 1986, 2005; Charaudeau y Maingueneau, 2005; Maingueneau, 1989) y con algunos aportes del Análisis Crítico del Discurso (Fairclough y Wodak, 1997) de diez definiciones del DLE relacionadas con la salud y la enfermedad, tal como aparecen en Internet (www.rae.es), con el propósito de analizar la orientación argumentativa que en los términos observamos para reflexionar sobre las representaciones subyacentes. Para ello, describiremos gramatical y discursivamente las definiciones de las dos últimas ediciones, la del Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) y la del DLE, y las contrastaremos con el fin de detectar similitudes y diferencias, así como sustituciones y omisiones. Hemos identificado, en análisis preliminares, dos tendencias: la utilización de definiciones circulares, la sustitución de palabras que pueden resultar agresivas por otras más “amables” y la omisión de conceptos, lo que podría leerse como un modo de soslayar una realidad que puede resultar incómoda.

References

Arnoux, E. (2005). Análisis del discurso. Modos de abordar materiales de archivo. Buenos Aires: Santiago Arcos Editor.

Arnoux, E. et al. (1986). Polifonía. Curso completo de Semiología y Análisis del discurso. Fascículo 4. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

Authier-Revuz, J. (1978). Hetérogénéite(s) énonciative(s). Languange, 73, pp. 8-111.

Bourdieu, P. (1999) ¿Qué significa hablar? Madrid: Akal.

Calero, M. A. y Forgas, E. (2004). De mujeres y diccionarios. Evolución de lo femenino en la 22ª edición del DRAE. En E. Lledó (coord.). Madrid: Instituto de la Mujer.

Chareaudeau, P. y Maingueneau, D. (2005). Diccionario de análisis del discurso. Buenos Aires: Amorrortu.

Dijk, Teun van (2005). Discurso, conocimiento e ideología. Reformulación de viejas cuestiones y propuestas de algunas soluciones nuevas. Cuadernos de información y comunicación, 10. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Dijk, Teun van (2001) [1997]. El discurso como estructura y proceso. Estudios sobre el discurso I. Una introducción multidisciplinaria. Barcelona.

Ducrot, O. (1986). El decir y lo dicho. Barcelona: Paidós Comunicación.

Fairclough, N. y Wodak, R. (2001) [1997]. Análisis crítico del discurso. En Dijk, T. van (comp.). El discurso como interacción social. Estudios sobre el discurso II. Una introducción multidisciplinaria. Barcelona: Gedisa, pp. 367-404.

Forgas, E. (2011). El compromiso académico y su reflejo en el DRAE: los sesgos ideológicos (sexismo, racismo, moralismo) del Diccionario. En S. Senz, S. y M. Alberte (eds.). El dardo en la Academia, V. II. Barcelona: Melusina.

Forgas Berdet, E. (2007). Diccionarios e ideologías. Interlingüística, 17, pp. 2-16.

Kerbrat-Orecchioni, C. (1985). La connotación. Buenos Aires, Hachette.

Lara, L. F. (1996). Teoría del diccionario monolingüe. Ciudad de México: El Colegio de México.

Lara, L. F. (2011). El símbolo, el poder y la lengua. En S. Senz y M. Alberte (eds.). El dardo en la Academia. V. I. Barcelona: Melusina.

Maingueneau, D. y Cossutta F. (1995). El análisis de los discursos constituyentes. Langages, 117.

Maingueneau, D. (1989). Introducción a los métodos del análisis del discurso; problemas y perspectivas. Buenos Aires: Hachette.

Maingueneau, D. (1984): La polémica como interincomprensión. En Genèses du discours. Bruselas: Mardaga.

Moliner, M. (2007). Diccionario de uso del español. Madrid: Gredos.

Real Academia Española (2014). Diccionario de la lengua española. C.A.B.A.: Espasa Libros-Grupo Editorial Planeta. Recuperado de www.rae.es.

Rodríguez Barcia, S. (2011). Un mundo a su medida. La construcción de la realidad en los últimos diccionarios de la RAE. En S. Senz y M. Alberte (eds.). El dardo en la Academia, V. II. Barcelona: Melusina.

Rodríguez Barcia, S. (2016). El Diccionario de la Lengua Española (2014): análisis del nuevo discurso lexicográfico de la RAE. Lexis, XL(2), pp. 331-374.

Searle, J. (2001) [1990]. Actos de habla: ensayo de filosofía del lenguaje. Madrid: Cátedra.

Downloads

Published

2018-12-03

Issue

Section

Volumen 2