Unidades lingüísticas empleadas por los fans del anime y del manga en la ciudad de Córdoba
Palabras clave:
Anime-manga, Jerga otaku, CórdobaResumen
El presente trabajo analiza las unidades lingüísticas que emplean los fans del anime y del manga en la ciudad de Córdoba. Para este estudio se realizaron observaciones participantes, encuestas y entrevistas semiestructuradas en eventos y reuniones a las que asistieron los fans de la cultura otaku. Todas las entrevistas fueron grabadas en audio y posteriormente transcriptas.
En una primera etapa, se realizó un análisis cualitativo de la información empírica. Específicamente, se identificaron 120 unidades lingüísticas propias de la jerga otaku y se las clasificó según: 1) el tipo de unidad lingüística (afijo, palabra, frase); 2) la neología; 3) la lengua de origen y 4) el campo semántico al cual pertenecían. Posteriormente, se cuantificaron las unidades lingüísticas incluidas en cada una de las categorías y se comparó su distribución en el corpus de datos según la edad de los participantes que las proporcionaron. Los resultados pusieron de manifiesto que la mayor parte de las unidades lingüísticas relevadas fueron palabras que constituyen préstamos del japonés. A su vez, la mayoría de las unidades lingüísticas se categorizaron dentro de los dominios «género audiovisual» y «pauta social». La mayor parte de las unidades fueron proporcionadas por los hablantes más jóvenes.
Referencias
Álvarez Gandolfi, F. (2014). Subcultura otaku. Representaciones, prácticas e identidades juveniles de los fans del manga y el anime en Argentina. (Tesis de grado inédita). Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Antón, M. (1994), Sociolinguistic Aspects of Post-Nuclear Phonological Phenomena in Asturian (Tesis doctoral). University of Massachusetts, Amherst.
Anticona Verástegui, A., Felices Huanchi, A. y Rodriguez Ramirez, J. (2014). El Otaku como principal consecuencia del impacto de la cultura japonesa en los jóvenes de Latinoamérica a través de anime y manga en el siglo XXI. Perú: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).
Baldemarra Gastelú, L. y Pérez Hernáiz, C. C. (2009). La elaboración del ser otaku desde sus prácticas culturales, la interacción con el otro y su entorno. (Tesis de grado inédita). Universidad Católica Andrés Bello, Caracas. Recuperado de http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR5086
Bloem, W. (2014). Japanese fanspeak in the Anglophone manga and anime fan culture. (MA thesis). University of Leiden, Faculty of Humanities, Netherlands. Recuperado de https://openaccess.leidenuniv.nl/bitstream/handle/1887/29529/Bloem_0912956_MAthesis.pdf?sequence=1.
Cobos, T. (2010). Animación japonesa y globalización: La latinización y la subcultura otaku en América Latina. Razón y Palabra, 72, 1-28. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199514906046
Dela Pena, J. L. (2006). Otaku: Images and Identity in Flux. CUREJ- College. Recuperado de http://repository.upenn.edu/curej/9.
Díaz, M. C. (2011). Los mundos del animé en Córdoba: Poéticas de los consumos culturales y sociabilidades juveniles contemporáneas. (Tesis de grado inédita). Escuela de Historia, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba.
Falconí Benavides, C. D. (2014). El anime como herramienta de comunicación, integración y forjadora de identidades en la subcultura Otaku de los adolescentes del club “Ichiban” de la ciudad de Quito. (Tesis de grado). Universidad Politécnica Salesiana, Quito. Recuperado de http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/7160.
Hernandez Campoy, J. M. y Almeida, M. (2005). Metodología De La Investigación Sociolingüística. España: Comares.
Hernández Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación (5.ª edición). México: McGrow Hill Interamericana de México.
Hills, M. (2002). Transcultural otaku: Japanese representations of fandom and representations of Japan in anime/manga fan cultures. Media in transition 2: Globalization and Converge. Massachusetts: Instituto Tecnológico.
Ito, M., Okabe, D. y Tsuji, I. (2012). Fandom Unbound: Otaku Culture in a Connected World. New Haven: Yale University Press.
Lourenço, A. L. C. (2009). Otakus. Construção e representação de si entre aficionados por cultura pop nipônica [Tesis doctoral inédita, Universidad Federal de Rio de Janeiro].
Lozano Méndez, A. (2009). Genealogía del tecno-orientalismo. Inter Asia Papers, 7, 1-64. Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/interasiapapers/article/view/133167
Menkes, D. (2012). La cultura juvenil otaku: expresión de la posmodernidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10, 51-62. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cinde-
Morales Lozada, P. S. (2015). Estudio de los imaginarios que se construyen a través del manga y anime en las culturas otaku y cosplay. (Tesis de grado). Universidad Central del Ecuador, Quito. Recuperado de http://www.dspace.uce.edu.ec/handle25000/5058
Moreno Fernández, F. (1990). Metodología sociolingüística. Madrid: Gredos.
Moreno Fernández, F. (1998). Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. Barcelona: Ariel.
Papalini, V. (2006). Anime: mundos tecnológicos, animación japonesa e imaginario social. Buenos Aires:La Crujía.
Parada Morales, D. y Uribe Ruiz, S. (2010). Representaciones Sociales en relación al fenómeno manga - anime en jóvenes Bogotanos que manifiestan haber construido una identidad como Otaku. (Tesis de grado). Fundación Universitaria Los Libertadores, Facultad de Psicología, Bogotá.
Torti Frugone, Y. y Schandor, A. M. (2013). El reino más grande del mundo: la existencia del fandom como fenómeno cultural. VII Jornadas de Jóvenes Investigadores. Universidad de Buenos. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani, Buenos Aires.
Vidal Pérez, L. A. (2010). El Anime como elemento de Transculturación Caso: Naruto. (Tesis de grado). Facultad de las Ciencias de la Comunicación, Perú. Recuperado de http://www.academia.edu/3640700/El_Anime_como_elemento_de_transculturaci%C3%B3n._Caso_Naruto.
Zavaleta Tejedo, F. (2011). El léxico de la subcultura Otaku (manga y anime). Actas VI Congreso Internacional de Lexicología y Lexicografía en homenaje a Aída Mendoza Cuba. Academia Peruana. Universidad Nacional Mayor de San Marcos de la Lengua. Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Perú.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores que deseen publicar en ReDILLeT aceptan los siguientes términos:
• Los autores conservarán sus derechos sobre el texto entregado y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra. Dicho derecho estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons, la cual permite que terceros compartan la obra siempre que
se mencione al autor y al lugar de la primera publicación.
• Los autores realizan una cesión de derechos no exclusivos, lo que implica que la publicación de los artículos en ReDILLeT no impide al autor publicar su texto, a posteriori, en otras revistas u órganos editoriales; asimismo, los autores autorizan que el trabajo sea depositado en repositorios institucionales, como el Portal de Revistas de la Universidad
Nacional de Córdoba o el Repositorio Digital de la Universidad Nacional de Córdoba.