Intervenciones públicas vinculadas a las políticas de fomento de la actividad física y su relación con las ECNT, en la ciudad de Rosario, durante 2003-2017..

Autores/as

  • Eduardo Iván Zaffaroni Universidad Abierta Interamericana (CAECIHS)
  • Natalia Yavich Investiga Más. Estudios de Salud y Sociedad.
  • Ernesto Báscolo Universidad Nacional de Rosario.

DOI:

https://doi.org/10.31052/1853.1180.v25.n1.28032

Palabras clave:

Política Pública, Actividad Motora, Enfermedades no Transmisibles

Resumen

OBJETIVO: Analizar las políticas públicas vinculadas al control de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT) mediante la promoción de la actividad física (AF) en la ciudad de Rosario entre 2003 y 2017. MÉTODO: Se consideraron aquellas intervenciones públicas con finalidad de fomentar la AF en Rosario, reglamentadas por normativa entre 2003-2017. Normativas y contenidos de los sitios web oficiales de la provincia de Santa Fe y la municipalidad de Rosario fueron analizados mediante la técnica de análisis de contenido. RESULTADOS: Fueron captadas 35 intervenciones. Nueve intervenciones se propusieron explícitamente controlar las ECNT y solo una de ellas estuvo focalizada en la población socioeconómicamente vulnerable. CONCLUSIONES: La política de promoción de la AF en Rosario experimentó un impulso acentuado a partir del final de la década del 2000, estuvo mayormente dirigida a la población general y comenzó a explicitar su vinculación con las ECNT desde el inicio de la década siguiente.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Eduardo Iván Zaffaroni, Universidad Abierta Interamericana (CAECIHS)

    Licenciado en Kinesiología y Fisiatría. Magíster en Gestión de Sistemas y Servicios de Salud; Becario doctoral CONICET

  • Natalia Yavich, Investiga Más. Estudios de Salud y Sociedad.

    Licenciada en Ciencias Antropológicas, Doctora en Ciencias Sociales, Posdoctorado en evaluación de sistemas y servicios de salud; Presidente de investiga Más. Estudios de Salud y Sociedad.

  • Ernesto Báscolo, Universidad Nacional de Rosario.

    Licenciado en Economía, Doctor en Ciencias Sociales, Postdoctorado en Gobernanza y Servicios de Salud; Director del Doctorado en Políticas, Gestión y Economía de Sistemas y Servicios de Salud del Centro de Estudios Interdisciplinarios.

     

Referencias

Organización Mundial de la Salud. Global status report on non-communicable diseases 2014. Ginebra: OMS; 2014.

Organización Panamericana de la Salud. Las dimensiones económicas de las enfermedades no transmisibles en América Latina y el Caribe. Washington DC: OPS; 2017. Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/33994/9789275319055-spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ferrante D, Linetzky B, Konfino J, King A, Virgolini M, Laspiur S. Encuesta nacional de factores de riesgo 2009: evolución de la epidemia de enfermedades crónicas no transmisibles en Argentina. Estudio de corte transversal. Rev Argent Salud Pública. 2011; 2(6): 34-41. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/pdf/rac/v75n1/v75n1a05.pdf

Solar O, Irwin A. A conceptual framework for action on social determinants of health. Social Determinants of Health Discussion Paper 2 (Policy and Practice). Ginebra: OMS; 2010. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/44489/9789241500852_eng.pdf?sequence=1

Álvarez LS. Los determinantes sociales de la salud: más allá de los factores de riesgo. Rev. Gerenc. Políticas Salud. 2009; 8(17): 69-79. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rgps/v8n17/v8n17a05.pdf

Madeira FB, Filgueira DA, Bosi MLM, Nogueira JAD. Estilos de vida, habitus e promoção da saúde: algumas aproximações. Saúde Soc. 2018; 27(1): 106-15. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/sausoc/v27n1/1984-0470-sausoc-27-01-106.pdf

Dias PC, Henriques P, Anjos LA, Burlandy L. Obesidade e políticas públicas. Concepções e estratégias adotadas pelo governo brasileiro. Cad Saúde Pública. 2017; 33(7). Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/csp/v33n7/1678-4464-csp-33-07-e00006016.pdf

Menéndez EL. Estilos de vida, riesgos y construcción social. Conceptos similares y significados diferentes. Estudios Sociológicos. 1998; 48(1): 37-67. Disponible en: http://aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/24227/1/16-046-1998-0037.pdf

Ferreira MS, Castiel LD, Cardoso MHCA. Atividade física na perspectiva da Nova Promoção da Saúde: contradições de um programa institucional. Ciênc Saúde Colet. 2011; 16(Supl. 1): 865-72. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/csc/v16s1/a18v16s1.pdf

Puska P. The North Karelia Project: 30 years successfully preventing chronic disease. Diabetes Voice 2008; 53(1): 26-9. Disponible en: https://pdfs.semanticscholar.org/0ff2/a9381edf12ee04f762e37af08ffd90efddf6.pdf

Organización Mundial de la Salud. Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud. Ginebra: OMS; 2010. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/44441/1/9789243599977_spa.pdf

Flores Martínez ME, Ramírez Elías A. Intervenciones dirigidas a disminuir/evitar el sedentarismo en los escolares. Enferm univ. 2012; 9(4): 45-56. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=358733509005

INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos). Secretaría de Gobierno de Salud. 4° Encuesta Nacional de Factores de Riesgo: resultados preliminares. 2019. [Disponible en: https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/publicaciones/enfr_2018_resultados_preliminares.pdf] [Último acceso: 11/09/2019]

Ministerio de Salud de la Nación, INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos). Tercera Encuesta Nacional de Factores de Riesgo para Enfermedades No Transmisibles. 2015. [Disponible en: http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000544cnt-2015_09_04_encuesta_nacional_factores_riesgo.pdf] [Último acceso: 11/09/2019]

Ministerio de Salud de la Nación. Acciones municipales de promoción de la alimentación saludable, la actividad física y la lucha contra el tabaco: Plan Nacional Argentina Saludable. Buenos Aires, Argentina: MSN; 2013.

Alessandro L. Municipios saludables: una opción de política pública. Avances de un proceso en Argentina. Buenos Aires, Argentina: OPS; 2002.

Zaffaroni EI. Intervenciones públicas para el fomento de la actividad física relacionadas a la prevención y control de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles. Estudio descriptivo del municipio de Rosario en el período 2003 - 2017. Tesis de maestría. Centro de Estudios Interdisciplinarios, Universidad Nacional de Rosario. 2019.

Mayan M. Una introducción a los métodos cualitativos. Módulo de entrenamiento para estudiantes y profesionales. Alberta: International Institute for Qualitative Methodology; 2001.

Minayo MCS. La artesanía de la investigación cualitativa. Buenos Aires: Lugar Editorial; 2009.

Rosa MS, Ordax RJ, Olea S. Sedentarismo y salud: efectos beneficiosos de la actividad física. Apunts Med esport. 2006; 1(83): 12-24.

Rose G. Individuos enfermos y poblaciones enfermas. Int. j. epidemiol. 1985; 14(1): 32-38.

Nuviala A, Grao A, Fernández A, Alda O, Burges JA, Jaume A. Autopercepción de la salud, estilo de vida y actividad física organizada. Rev. int. med. cienc. act. fis. deporte. 2009; 9(36): 414-430.

Martínez Baena AC, Chillón P, Martín-Matillas M, Pérez López I, Castillo R, Zapatera B, et al. Actitudes hacia la práctica de actividad físico-deportiva orientada a la salud en adolescentes españoles: Estudio AVENA. Retos, (22): 43-48.

Marshall AL, Bauman AE, Patch C, Wilson J, Chen J. Can motivational signs prompt increases in incidental physical activity in an Australian health-care facility? Health educ res. 2002; 17(6): 743-749.

Lama More RA, Alonso Franch A, Gil-Campos M, Leis Trabazo R, Martínez Suárez V, Moráis López A, et al. Obesidad Infantil. Recomendaciones del Comité de Nutrición de la Asociación Española de Pediatría. Parte I. Prevención. Detección precoz. Papel del pediatra. An Pediatr (Barc) 2006; 65(6): 607-615.

Johannsen DI, Ravussin E . Spontaneous physical activity: relationship between fidgeting and body weight control. Curr Opin Endocrinol Diabetes Obes 2008; 15: 409-415.

(27) Carrasco FN, Galgani FJ. Etiopatogenia de la obesidad. Rev. Méd. Clín. Condes. 2012; 23(2): 129-135.

García-Guerrero J, Leal-López RC, González-Alanís F. Las señales de direccionamiento para promover la actividad física por medio del uso de la escalera: revisión de la literatura. Medicina Universitaria 2013; 15: 182-187.

Báscolo E, Yavich N, Ponce N. Vínculos entre la investigación y la toma de decisiones: análisis de las relaciones en el marco de cinco proyectos de investigación. En: Bello AH, Sotelo CR, editores. Protección social en salud en América Latina y el Caribe: Investigación y políticas. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana; 2011. p. 369-389.

García CM, González-Jurado JA. Impacto de la inactividad física en la mortalidad y los costos económicos por defunciones cardiovasculares: evidencia desde Argentina. Rev panam salud pública. 2017; 41: e92.

Gómez LF, Espinosa G, Duperly J, Cabrera GA, Gómez OL. Revisión sistemática de intervenciones comunitarias sobre actividad física en grupos específicos. Colomb Med. 2002; 33(4): 162-170.

Descargas

Publicado

2021-08-27

Número

Sección

Artículos Originales

Cómo citar

1.
Intervenciones públicas vinculadas a las políticas de fomento de la actividad física y su relación con las ECNT, en la ciudad de Rosario, durante 2003-2017. Rev. Salud Pública (Córdoba) [Internet]. 2021 Aug. 27 [cited 2024 Nov. 18];25(1):8-20. Available from: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RSD/article/view/28032