La formación universitaria de posgrado en Salud Pública. Determinación curricular yformación efectiva en losprogramas de diploma,especialización y maestría enSalud Pública en la Argentina
DOI:
https://doi.org/10.31052/1853.1180.v10.n1.7303Palabras clave:
posgrados universitarios, salud pública, administración de salud- inserción laboral, condiciones y necesidades de saludResumen
El trabajo que se presenta a continuación es una síntesis de la tesis desarrollada en la Maestría en Administración Pública de la Universidad de Buenos Aires sobre la formación universitaria de posgrado en Salud Pública, presentada esquemáticamente en las Jornadas de la Escuela de Salud Pública de la Universidad Nacional de Córdoba en 2005.
En ella se aborda la determinación de diferentes instancias sobre el curriculum de la formación de posgrado en Salud Pública en el ámbito universitario, en el contexto de transformaciones del sector salud y de la educación superior en las décadas de los años ochenta y noventa.
La incidencia de estas transformaciones en el diseño y desarrollo curricular de los programas se describe y analiza con el fin de comprender la formación efectiva de los alumnos y el perfil y competencias del egresado para el desempeño de la profesión.
Se han relevado las características generales de las instituciones en las que se dictan los programas, los objetivos, la fundamentación y el año de creación, la estructura curricular, carga horaria y actividades curriculares-, las metodologías de enseñanza y modalidades de seguimiento, la formación académica y profesional de los docentes y directores y la formación de grado de los alumnos, así como su inserción laboral anterior y posterior al cursado del posgrado, dentro de un campo laboral en profunda transformación.
En forma preliminar pueden identificarse las siguientes tendencias: - de la formación para la intervención en el ámbito de servicios de salud y de las políticas de asistencia y de prevención, a la formación para el desempeño profesional individual en el campo de la gerencia y la gestión.
- de las necesidades de salud a las demandas del mercado de trabajo como determinantes de la oferta de formación de profesionales universitarios en el campo.
- de los diplomas o especialidades profesionales a las maestrías académicas
Descargas
Descargas
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Escuela de Salud Pública y Ambiente. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Córdoba

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Se permite la generación de obras derivadas siempre que no se haga con fines comerciales.
Tampoco se puede utilizar la obra original con fines comerciales.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de redes sociales profesionales o en su página web, luego del proceso de publicación a los fines de aumentar la visibilidad del su investigación.