Validación de la metodología para análisis de residuos de plaguicidas en agua para consumo humano
DOI:
https://doi.org/10.31052/1853.1180.v15.n2.7022Palabras clave:
Plaguicidas, validación, agua para consumo humano, salud públicaResumen
Debido a que los plaguicidas ocupan un lugar importante dentro de las sustancias químicas a las que el hombre esta expuesto, y frente a la necesidad de que los resultados obtenidos sean confiables, el objetivo de este trabajo consiste en la validación de la metodología analítica, basada en el método de Environmental Protection Agency (EPA) 505 revision 2.1 (1995): Analysis of organohalide Pesticide and commercial polychlorinated biphenyl (PCB) products in water by microextraction and gas chromatography, utilizando como valores de referencia los establecidos por el Código Alimentario Argentino, siguiendo los lineamientos de la norma de calidad ISO17025 :2005.
Para la extracción de los plaguicidas se utiliza la extracción liquido-liquido con hexano y posterior identificación y cuantificación por cromatografía de gases.
El método presenta muy buena sensibilidad con límites de detección de 0,003 a 0,3 ?g/L y de cuantificación de 0,01 a 0,9 ?g/L. En cuanto a la precisión del método medida como desviación estándar relativa es menor al 20% para todos los compuestos analizados. El método muestra una excelente linealidad en el rango de trabajo establecido, con coeficientes de determinación mayores a 0,995.
Descargas
Descargas
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Escuela de Salud Pública y Ambiente. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Córdoba

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Se permite la generación de obras derivadas siempre que no se haga con fines comerciales.
Tampoco se puede utilizar la obra original con fines comerciales.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de redes sociales profesionales o en su página web, luego del proceso de publicación a los fines de aumentar la visibilidad del su investigación.