Epidemiología de las enteroparasitosis y micosis superficiales en comunidades y Hospital Infantil de Córdoba
DOI:
https://doi.org/10.31052/1853.1180.v15.n2.7021Palabras clave:
epidemiología, enteroparasitosis, micosis superficialesResumen
Objetivos: Obtener datos epidemiológicos y comparar resultados obtenidos de enteroparasitosis y micosis superficiales en niños de ambos sexos entre 0 a 15 años de edad, en dos comunas suburbanas ubicadas al suroeste de la provincia de Córdoba (zona SO) y en niños atendidos en el Hospital Infantil Municipal en la zona norte de la ciudad de Córdoba (zona N). Métodos: Se analizan 790 muestras de material fecal y escobillado anal y 106 muestras de piel y faneras provenientes de niños residentes en dichas zonas. Se utilizan técnicas de análisis parasitológicos de Ritchie, Willis y de metodología clásica para análisis micológico. Resultados: De los parasitológicos procesados se obtuvo mayor frecuencia de Enterobius vermicularis, seguido de Blastocystis hominis y luego de Giardia lamblia. De las muestras micológicas se obtuvo un predominio de Microsporum canis seguido de Candida albicans en la zona N. Conclusiones: La carencia de cloacas, agua corriente y el hacinamiento familiar, así como también la inadecuada higiene personal y comunitaria justifican la mayor frecuencia de estas enteroparasitosis. Los datos epidemiológicos hallados no permiten establecer asociación estadística entre la presencia de micosis y el estado socioeconómico de las poblaciones estudiadas.Descargas
Descargas
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 1969 Universidad Nacional de Córdoba

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Se permite la generación de obras derivadas siempre que no se haga con fines comerciales.
Tampoco se puede utilizar la obra original con fines comerciales.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de redes sociales profesionales o en su página web, luego del proceso de publicación a los fines de aumentar la visibilidad del su investigación.