Experiencia docente de post-grado con laguia de la buena prescripción en el Plan Nacional Remediar
DOI:
https://doi.org/10.31052/1853.1180.v9.n2.6800Palabras clave:
Farmacología, Formación continuada, aprendizaje basado en problemasResumen
La prescripción racional de medicamentos se consigue cuando un fármaco es bien seleccionado, en su dosis adecuada, durante un período de tiempo apropiado, al menor costo para el paciente y la comunidad. Según la OMS el 50% de los medicamentos se prescriben, dispensan y comercializan en forma inadecuada. La prescripción irracional constituye un riesgo inadmisible, origina tratamientos inefectivos, provoca daño y gastos innecesarios, reduce la calidad en la atención; difundiendo la creencia de que existe una píldora para cada problema de salud. Diversos factores influyen en este proceso: actividades promocionales de la industria, ausencia de información independiente, falta de educación continua, etc. La Guía de la Buena Prescripción utiliza la enseñanza basada en problemas para que la prescripción sea un ejercicio de inteligencia clínica y no un reflejo espinal. Con el objetivo de lograr el Uso Racional de Medicamentos (URM), el programa REMEDIAR provee medicamentos y capacita médicos por medio de convenios con universidades. El Centro de Farmacoepidemiología y URM implementó treinta talleres en ocho provincias argentinas, capacitando a 1.136 prescriptores. El 100 % de los participantes encuestados consideró importante la formación en URM, el 98% valoró como adecuada la metodología, y un 80% evaluó positivamente la bibliografía utilizada. Experiencias docentes de este tipo deberían continuar, para alcanzar una medicina académica, efectiva, segura y de alta calidad.
Descargas
Descargas
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Escuela de Salud Pública y Ambiente. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Córdoba

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Se permite la generación de obras derivadas siempre que no se haga con fines comerciales.
Tampoco se puede utilizar la obra original con fines comerciales.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de redes sociales profesionales o en su página web, luego del proceso de publicación a los fines de aumentar la visibilidad del su investigación.