Análisis epidemologico y georreferncial de patrones quinquenales de utilización de servicios médicos en una población cautiva de pacientes
DOI:
https://doi.org/10.31052/1853.1180.v9.n2.6799Palabras clave:
Investigación en servicios de salud, georreferencia, sig, utilización de servicios, tasas de usoResumen
La identificación de problemas de salud en la comunidad y la implementación y monitoreo de estrategias de intervención suelen chocar con la dificultad de presentar datos claros, fiables y sobre todo fácilmente aprehensibles por los tomadores políticos de decisiones, y es en este sentido que los sistemas de información geográfica pueden ser de gran utilidad. La tecnología de la georeferencia ya es aceptada como una herramienta esencial para el uso efectivo de la información. Teniendo en cuenta además que en cualquier entidad que medie y/o provea servicios de salud la información relativa al uso (y costos) de los mismos, así como las características de los usuarios debería articularse con la incorporación y desarrollo organizacional de sistemas de información, empleando el raciocinio epidemiológico a la administración de servicios de salud. Nos pareció sustantivo efectuar un análisis critico del uso de servicios y sus patrones a lo largo del tiempo sobre una población de referencia. Se encaró un trabajo observacional - analítico, retrospectivo, sobre un período quinquenal y una población cautiva de 57000 personas de una cobertura de salud de buen nivel socio económico de la Ciudad de Bs. As., para definir el patrón de consumo de servicios entre ellos y cuantificar y cualificar su demanda y variación a lo largo del tiempo, realizándose además análisis georeferencial de la misma. Se estratificaron las tasas de uso para diversos servicios usuales como consultas, radiología, análisis de laboratorio, ecografías y alta complejidad diagnóstica y terapéutica, e internación, según hábitat de residencia del beneficiario (Ciudad deBs. As., GBA, interior de la Pcia. Bs. As. y tres ciudades principales: La Plata, Mar del Plata y Bahía Blanca), grupo de edad (mayor o menor de 60 años como primer criterio de agrupación y franjas etáreas de a 10 años como segundo criterio) y sexo. Accesoriamente se subagruparon en el GBA según una de 3 regiones (Sur, Norte y Centro Oeste) y en la Ciudad de Bs. As. según barrio o fracción censal. Para cada una de las variables se procedió al ploteo georeferencial de la misma usando como herramental informático el soft SPSS para análisis estratificado y multivariado y el MAP INFO para análisis SIG. En el presente trabajo se presentan los resultados más notorios de un análisis que admite varios estratos de lectura, los cuales no se abordan íntegramente en esta ocasión y serán objeto de otras comunicaciones. Entre los hallazgos destacados mencionamos las relaciones significativas entre grupo de edad y sexo, y uso de servicios, siendo evidente que aquéllos inciden positivamente en la utilización (p<0.05) siendo siempre mayor entre mujeres que entre varones (p<0.001) (salvo en el primer año de vida en que la relación se invierte) y aumentando progresivamente a medida que aumenta el decenio de edad, para cualquiera de los servicios considerados. Este hecho no es en sí novedoso y ya ha sido comentado por varios autores, que comprobaron que buena parte del gasto sanitario es empleado en atender a un pequeño número de personas, siendo las variables que más gravitan la edad, el tipo de enfermedad, típicamente las crónicas y la muerte. En este sentido, nuestra población presenta un claro proceso de ancianización. Se generaron constantes vinculantes entre servicios princeps (consultas y egresos) y el resto. Así, por ejemplo, el servicio consulta es utilizado ampliamente por entre un 75% y un 85% de la población de acuerdo a la zona considerada pero ordenando los consumos por grupo etáreo y zona en un contínuo de mayor a menor vemos que el servicio es usado tan poco como un 53% en los varones en general o del interior entre los 21 y 30 años, o tanto como un 91% en los varones omujeres de CF o las mujeres de GBA a partir de los 70 años. La tasa promedio de consultas (porafiliado de padrón) de la población es de 5,4 por beneficiario/año pero varia ampliamente entre 1,83 para los varones del interior entre los 21 y 30 años (p<0.01) y 13,64 (p<0.001) para las mujeres de CF entre los 81 y 90 años). El otro servicio princeps de atención de la salud, la internación, también se mostró claramente asociado a edad, sexo y región geográfica considerada. Esta asociación se dio tanto para las tasas de internación en sí, como para los ALOS, el montoerogado por internación, por día y por paciente/año, en general y para la discriminación efectuada en internaciones clínicas y quirúrgicas. Las tasas aumentaron de acuerdo al decenio en ambos sexos, siendo mayor para las mujeres hasta el 5to. o 6to. decenio, en que la relación se invierte. Nuevamente, la combinación de factores como sexo, decenio de edad y zona de residencia conformaron una suerte de función polinómica más sensible para detectar “riesgo” de internación que cualquier variable considerada aisladamente. Tanto las tasas, los ALOS y los importes por evento y por caso fueron mínimos entre varones de los dos primeros decenios con residencia en el interior de la provincia de Bs.As. (salvo ciudades importantes) y fueron máximos entre mujeres añosas en la CABA. En efecto, el costo por beneficiario/año varió 2.28 veces entre interior masculino y CABA femenino (p<0.01) y el costo por internación 1.85 veces entre estos mismo grupos (p<0.05). Se evidenció una cierta tendencia además al aumento en la tasa de utilización (si bien sin alcanzar niveles de significación) dentro de un determinado radio de influencia de un prestador preferencial en la Ciudad de Bs. As., lo cual indicaría de confirmarse que efectivamente los pacientes que vivenen las inmediaciones del centro lo utilizan más que sus contrapartes más alejados, lo cual sería coherente con lo que marca la literatura en este sentido y pone sobre la liza interesantes cuestiones fundamentales sobre equidad, accesibilidad y distribución geográfica de los prestadores en coberturas de salud que tienen oferta en zonas muy amplias. En este sentido fue muy clara la utilización casi absoluta de un centro obstétrico de renombre de esta CABA que capitaliza prácticamente la totalidad de nacimientos en la propia Ciudad de Bs. As. y gran parte del GBA, indicando la preferencia de las gestantes hacia él e ilustrando el papel central que ejerce la mujer, tanto como “triagge” en la búsqueda de atención como cuña de inserción de la familia en el sistema de salud.
La distribución y características de los beneficiarios y su grado de utilización de servicios pueden representar en lo operativo y práctico del día a día piezas de información de gran valor a la hora de planificar la logística de recursos locales, como por ejemplo la implementación de programas de médicos de familia con población a cargo, o la selección de un sistema de redes con prestadores preferenciales, o incluso la contratación de una amplia variedad de servicios capitados. Creemos que se trata ésta de un área de investigación en franca expansión prometedora.
Descargas
Descargas
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Escuela de Salud Pública y Ambiente. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Córdoba
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional. que permite copiar, distribuir, exhibir e interpretar la obra siempre que no se haga con fines comerciales.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) luego del proceso de publicación. (Véase El efecto del acceso abierto).