El Vanadio, Recuento del proceso de desarrollo científico.

Autores/as

  • Sonia López Hernández Universidad del Mar. Oaxaca, México

Palabras clave:

Apoyo a la Investigación como Asunto, Vanadio

Resumen

Hoy la idea de cambios en las concepciones científicas del mundo parece estar fuera de duda, con ello se entiende que las ciencias avanzan y progresan. Pero a través de su historia se han presentado tensiones en los cambios de las visiones del mundo y vacilaciones de cuándo representan desarrollos genuinos (León, 2000, págs. 37-40). La organización de la ciencia moderna, como organización social, también se ha transformado dado que se remonta a siglos atrás en Europa (Olivé & Pérez Ransanz, 2006). Además, hay momentos en los que teorías y percepciones científicas varían de manera más importante, por ejemplo, con las teorías especial y general de la relatividad y de la mecánica cuántica (Domingo, Domingo, & Efeito, s/a). Un caso representativo en torno a los procesos de validación y aceptación de conocimiento científico es la historia del reporte de descubrimiento del Vanadio (V), elementoquímico con número atómico 23 de la tabla periódica.

Descargas

Biografía del autor/a

  • Sonia López Hernández, Universidad del Mar. Oaxaca, México

    Profesora Investigadora Titular en la  Perfil Deseable

Referencias

1. Aguilar Cuevas, O., Castro Ramírez, R., Sánchez García, J., López-Sandoval, H., & Barba-Behrens, N. (2012). Química Inorgánica Medicinal: vanadio, platino, oro. Educación química, 33-40.

2. Bargalló, M. (sept-oct de 1964). La obra Científica de Andrés Manuel Del Río y su significado en la historia de México y de América. Revista de la Sociedad Química de México. VIII, núm. 5. Sept-Oct. 1964. Pag. 166, VIII(5), 193-196. Obtenido de https:// docplayer.es/32480894-Ciencia-revista-hispano-americana-de-ciencias-puras-y-aplicadas-publicacion-del-sumario.html

3. Bernal, J. (2006). La ciencia en la historia. México: UNAM/editorial Nueva Imagen.

4. Cuesta Domingo, M., & Rebok, S. (. (2008). Alexander von Humboldt. Estancia en España y viaje americano. Madrid: Real Sociedad Geográfica, CSIC. Obtenido de http://digital.csic.es/bitstream/10261/44122/1/HUMBOLDT_ACTAS.pdf

5. De la Cuadra, R. (1803). Introducción a las tablas comparativas de las sustancias metálicas. (P. J. Pereyra, Ed.) Anales de Ciencias Naturales, 14-59. Obtenido de http:// simurg.bibliotecas.csic.es/viewer/image/CSIC000102881_V16/14/LOG_0004/

6. Del Río, A. (1819). Carta dirigida al Sr. Baron de Humboldt pór D. Andres del Río, profesor de mineralogía del Real Seminario de Mineralogía de México, y socio corresponsal de algunas academias nacionales y extranjeras. Mercurio de españa. España. Obtenido de http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0002176721&search =&lang=es

7. Díaz y de Ovando, C. (1998). Los veneros de la ciencia mexicana (Vol. I). Ciudad de México: Facultad de Ingeniería UNAM.

8. Domingo, A., Domingo, T., & Efeito, L. (s/a). Ciencia, tecnología y sociedad. España: Ediciones SM.

9. Florescano, E., & Menegus, M. (2000). La época de las reformas borbónicas y el crecimiento económico (1750-1808). En E. C. México, Historia General de México (págs. 365-430). México: El Colegio de México.

10. García Luján, C., Pérez Hernández, B., Martínez Romero, A., & Castro Barraza, F. (2009). Uso de plantas medicinales y suplementos dietéticos para el control glucémico de la diabetes. Revista Chapingo Serie Zonas Aridas., 229-239.

11. Izquierdo, J. (1958). La primera casa de las ciencias: El real seminario de mineria, 1792-1811. México: Ciencia.

12. Karsten. (184). Tablas mineralógicas. (A. Del Río, Trad.) México: Imprenta de Don Mariano Joseph de Zuñiga y Ontiveros. Obtenido de https://reader.digitale-sammlungen.de/de/fs1/object/goToPage/bsb10226533.html?pageNo=80

13. Labastida, J. (2017). Humboldt en la Nueva España. En R. Erickson, M. Font, & B. Schwartz, Alexander von Humboldt. From the Americas to the Cosmos (págs. 25-34). New york: Bildner Center for Western Hemisphere Studies.

14. León, O. (2000). El bien, el mal y la razón. México: Paidós.

15. López-Hernández, S. (2012). Influencia de la comunicación en la emergencia de un hecho científico. El caso del SIDA. Alemania: EAE.

16. López-Hernández, S. (2019). La cruz que llegó del mar. Huatulco, México. Mauricio: EAE.

17. Mendoza Vargas, H. (2016). La mirada alemana sobre México en tres viajeros: Alexander von Humboldt (1769), Friedrich Ratzel (1844-1904) y Adolf Reichwein (1898-1944). Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, XX(544), 1-23. Recuperado el 24 de 09 de 2019, de http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-544.pdf

18. Moreno, R. (1994). Antología. Ciencia y conciencia en el siglo XVIII mexicano. México: UNAM.

19. OEI-AECID. (s.f.). Divulgación y cultura científica Iberoamricana. (OEI-AECID, Ed.) Obtenido de Divulgación y cultura científica Iberoamricana: https://www.oei.es/ historico/divulgacioncientifica/entrevistas_011.htm

20. Olivé, L., & Pérez Ransanz, A. (2006). Metodología de la Investigación. México: Editorial Santillana.

21. Puché Riart, O. (2017). Estudio crítico. Andrés Manuel del Río. Madrid: Fundación Ignacio Larramendi. doi:DOI: http://dx.doi.org/10.18558/FIL142

22. Ramírez, S. (1891). Anfrés Manuel del Río. Primer catedrático de mineralogía del Colegio de Minería. México: Imprenta del Sagrado Corazón de Jesús. Obtenido de http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1020001853/1020001853.PDF

23. Ramos Lara, M., & Saldaña, J. (2000). Del Colegio de Minería de México a la Escuela Nacional de Ingenieros. Quipú, 105-126. Obtenido de https://www.researchgate. net/publication/312503392_Del_Colegio_de_Mineria_de_Mexico_a_la_Escuela_ Nacional_de_Ingenieros

24. Rebok, S. (2003). La expedición americana de Alexander von Humboldt y su contribución a la ciencia del siglo XIX. Boletin d l›institut francais d›études andines, 32(2), 441-458. Obtenido de http://journals.openedition.org/bifea/6080

25. Revista Ciencia. (1965). Revista Ciencia., xxiii(5), 55-58.

26. Revista de la Sociedad Química de México. (sep-oct de 1964). Revista de la Sociedad Química de México, VIII(5), 160-180.

27. Rodríguez-Mercado, J., & Altamirano-Lozano, M. (2006). Vanadio: contaminación, metabolismo y genotoxicidad. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 173-189.

28. Sandoval Vallarta, M. (1965). El descrubridor del Vanadio. Ciencia. Revista Hispanoamericana de Ciencias Puras y Aplicadas, 192. Obtenido de https://docplayer.es/32480894Ciencia-revista-hispano-americana-de-ciencias-puras-y-aplicadas-publicacion-del-sumario.html

29. Treviño Villareal, M. (2012). Los caminos de la plata. Revista de historia(10), 24-36. Obtenido de http://eprints.uanl.mx/id/eprint/10258

30. Valdés y Murguía, M. (28 de 01 de 1784). Gazeta de México. Gazeta de México. Ciudad de México, México. Obtenido de http://www. hndm.unam.mx/consulta/publicacion/visualiza r/558a331b7d1ed64f16905156?intPagina=1& tipo=pagina&palabras=real+seminario+de+mi ner%C3%ADa&anio=1784&mes=01&dia=28 &butIr=Ir

31. Vilar, R. (Abril de 2003 ). Vanadio. Educación Química, 117-119.

32. Weeks, M. (1956). Discovery of the elements. USA: Journal Of Chemical Education. Obtenido de https://archive.org/details/discoveryoftheel002045mbp/page/n5

Descargas

Publicado

2019-12-04

Número

Sección

Una mirada historica

Cómo citar

1.
El Vanadio, Recuento del proceso de desarrollo científico. Rev. Salud Pública (Córdoba) [Internet]. 2019 Dec. 4 [cited 2025 Apr. 2];23(3):92-104. Available from: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RSD/article/view/26731