Análisis del programa de becas en Medicina Familiar y General según Estratos Sociosanitarios de la República Argentina.

Autores/as

  • Pedro Silberman Departamento de Ciencias de la Salud – Área Salud Individual y Colectiva – Universidad Nacional del Sur (Bahía Blanca – Provincia de Buenos Aires)
  • Agustin González Calbano Departamento de Ciencias de la Salud – Área Salud Individual y Colectiva – Universidad Nacional del Sur (Bahía Blanca – Provincia de Buenos Aires) http://orcid.org/0000-0001-6316-449X
  • Ana Carolina Godoy Departamento de Ciencias de la Salud – Área Salud Individual y Colectiva – Universidad Nacional del Sur (Bahía Blanca – Provincia de Buenos Aires)
  • Andrea Carolina Zamora Residencia de Medicina Familiar y General – Dirección de Primer Nivel de Atención (Ministerio de Salud Pública – Provincia de Salta)
  • Maria Celeste Perrotta Residencia de Medicina General Centro de Salud N° 10 – San Martín (Ministerio de Salud – Provincia de Buenos Aires)
  • Ramiro Catriel Fernández Ponce de León Residencia de Medicina Familiar y General – Hospital Ángela Llano (Ministerio de Salud – Provincia de Corrientes)

DOI:

https://doi.org/10.31052/1853.1180.v20.n1.12385

Palabras clave:

Recursos Humanos en Salud, Planificación en Salud, Prestación de Atención de Salud.

Resumen

Introducción: Desde 2003 la política sanitaria nacional prioriza el Primer Nivel de Atención. Objetivo: Describir y analizar las becas financiadas por el Ministerio de Salud de la Nación entre 2004-2011 para la formación de especialistas en Medicina Familiar y General y su relación con indicadores sociosanitarios. Materiales y métodos: Análisis cuantitativo con descripción de cargos ofrecidos, adjudicados y egresados por provincia. Los resultados se agruparon por estratos sociosanitarios. Resultados: Existe correlación negativa entre los cargos ofrecidos y los adjudicados. En el análisis por estratos, la adjudicación aumenta a medida que las necesidades decrecen. La adjudicación correlaciona negativamente con el índice de NBI, la mortalidad infantil y la población sin cobertura, mientras que la correlación con el indicador de médicos cada 10.000 habitantes es positiva. Conclusión: La oferta de cargos ha sido insuficiente para incrementar la formación de médicos de familia, especialmente en las provincias con peores indicadores. 

Descargas

Referencias

1. Starfield B. Primary care and health. A cross-national comparison. JAMA. 1991 Oct 23-30;266(16):2268-71.

2. Weiner JP, Starfield BH. Measurement of the primary care roles of office-based physicians. Am J Public Health. 1983 Jun;73(6):666-71.

3. Shi L. Primary care, specialty care, and life chances. Int J Health Serv. 1994;24(3):431-58.

4. Schroeder SA, Sandy LG. Specialty distribution of U.S. physicians--the invisible driver of health care costs. N Engl J Med. 1993 Apr 1;328(13):961-3.

5. Argentina. Dirección Nacional de Capital Humano y Salud Ocupacional, 2011.

6. Argentina. Ministerio de Salud de la Nación. Plan Federal de Salud 2004-2007.

7. Argentina. Ministerio de Salud de la Nación. Plan Federal de Salud 2010-2016.

8. Argentina. Acta del Consejo Federal de Salud (COFESA) N° 3. Buenos Aires, 12 de setiembre de 2008.

9. Organización Mundial de la Salud. The World Health Report 2006: Working together for health. Ginebra: OMS; 2006.

10. Dirección de Estadísticas e Información en Salud. Definiciones y Conceptos en estadísticas de salud. Disponible en: http://www.deis.gov.ar/definiciones.htm

11. Argentina. Ministerio de Salud de la Naicón. Indicadores Básicos 2012. Buenos Aires, 2013. Disponible en: http://www.msal.gov.ar/images/stories/pdf/indicadores-basicos-2012.pdf

12. Argentina. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Glosario. Buenos Aires, 2010. Disponible en: http://www.censo2010.indec.gov.ar/cuadrosDefinitivos/glosario_censo_2.pdf

13. Argentina. Instituto Nacional de Estadística y Censos. Situación y evolución social: Síntesis N° 4, Tomo 2. Buenos Aires, 1998.

14. Abramzón, M. Argentina: Recursos Humanos en Salud 2004. La distribución geográfica. Buenos Aires: Organización Panamericana de la Salud, 2005.

15. Organización Mundial de la Salud. The World Health Report 2003: Shaping the future. Ginebra: OMS; 2003.

16. Argentina. Ministerio de Salud de la Nación. Dirección Nacional de Capital Humano y Salud Ocupacional. Residencias nacionales. Evolución de oferta y cobertura de cargos de Medicina General y/o Familiar 2004-2012. Disponible en: https://cutt.ly/2e8b37E [consultado 11 Nov 2012].

17. González López-Valcárcel B, Barber Pérez B, Suárez Vega R. Oferta, demanda y necesidad de médicos especialistas en Brasil. Proyecciones a 2020. Sociedade Brasileira de Medicina de Familia e Comunidade, 2011. Disponible en: http://www.sbmfc.org.br/media/file/pdf/oferta demanda y necesidad de medicos especialistas brasil_patricia_beatriz.pdf

18. Perú. Ministerio de Salud. Observatorio Nacional de Recursos Humanos en Salud. Segunda Medición de las Metas Regionales de Recursos Humanos para la Salud, Perú 2007 – 2015. Lima: Ministerio de Salud, 2013.

19. Canadian Resident Matching Service. Reports and statistics, 2003–2007. Match reports. Ottawa: Canadian Resident Matching Service; 2007 [consultado 21 Dic 2013]. Disponible en: http://www.carms.ca/.

20. Lambert T, Goldacre M. Trends in doctors' early career choices for general practice in the UK: longitudinal questionnaire surveys. Br J Gen Pract. 2011 Jul;61(588):e397-403.

21. Lake J. Deciding to become a GP: an example of ‘careership’ in the NHS? Education for Primary Care 2010;21: 219–20.

22. González López-Valcárcel B, Barber Pérez B. Planificación y formación de profesionales sanitarios, con foco en la atención primaria. Informe SESPAS 2012. Gac Sanit 2012; 26(S):46–51.

23. Wilson NW, Couper ID, De Vries E, Reid S, Fish T, Marais BJ. A critical review of interventions to redress the inequitable distribution of healthcare professionals to rural and remote areas. Rural and Remote Health 2009;9:1060 [en línea]. Disponible en: http://www.rrh.org.au/.

24. Scott I, Wright B, Brenneis F, Brett-MacLean P, McCaffrey L. Why would I choose a career in family medicine? Reflections of medical students at 3 universities. Can Fam Phys 2007;53(11):1956-1957.

25. Abramzón M. Recursos Humanos en Salud: Argentina. Buenos Aires, 1993.

26. Hafferty FW. Beyond curriculum reform: confronting medicine’s hidden curriculum. Acad Med 1998;73(4):403-7.

27. Belmartino S, Bloch C, Luppi I, Quinteros ZT, Troncoso MC. Mercado de trabajo y médicos de reciente graduación. Washington DC: Organización Panamericana de la Salud, 1990.

Descargas

Publicado

2016-04-15

Número

Sección

Artículos Originales

Cómo citar

1.
Análisis del programa de becas en Medicina Familiar y General según Estratos Sociosanitarios de la República Argentina. Rev. Salud Pública (Córdoba) [Internet]. 2016 Apr. 15 [cited 2025 Apr. 13];20(1):17-24. Available from: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RSD/article/view/12385