Determinación de Anticuerpos IGG Antitoxocara Canis en Estudiantes de Medicina
DOI:
https://doi.org/10.31052/1853.1180.v18.n1.11644Palabras clave:
Toxocariasis, anticuerpos anti-toxocara canis, contacto con el perro, educación y control veterinarioResumen
La Toxocariasis en una infección causada por el estadio larval de un nematodo del género Toxocara (con más frecuencia T. canis y rara vez T. cati), y es adquirida por ingestión de tierra y alimentos contaminados con huevos embrionados de dicho parásito provenientes de materia fecal animal. El objetivo fue determinar si la presencia del perro y el contacto frecuente con él representa un riesgo mayor para la infección en poblaciones sanas sin manifestaciones de síntomas clínicos de la enfermedad. Método: mediante el método de ELISA se determinaron los niveles de anticuerpos contra Toxocara canis, en dos poblaciones, una poseedora de perro (183 alumnos del tercer año de la carrera de medicina, de entre 21 y 23 años de edad, provenientes de todo el país, presentados voluntariamente para el estudio, con perro como mascota) y otra testigo (30 individuos aspirantes a policías, de entre 20 a 25 años de edad, que no poseen perro como mascota). Resultados: de las 183 muestras analizadas de la primera población (estudiantes de medicina), 25 resultaron positivas, lo que demuestra una prevalencia del 13,67 %. En los no poseedores de perro la prevalencia fue del 3,33 %. Conclusiones: si bien el porcentaje de positividad en ambas poblaciones fue bajo, se puede apreciar una mayor prevalencia de anticuerpos anti-Toxocara canis en los alumnos de medicina, lo que sugiere que el contacto permanente con el animal favorece la infección parasitaria. Por lo tanto, es de suma importancia educar a la población en cuanto al cuidado y control veterinario de su mascota, y extremar las medidas de higiene para evitar la propagación de ésta y otras parasitosis.Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Universidad Nacional de Córdoba

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Se permite la generación de obras derivadas siempre que no se haga con fines comerciales.
Tampoco se puede utilizar la obra original con fines comerciales.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de redes sociales profesionales o en su página web, luego del proceso de publicación a los fines de aumentar la visibilidad del su investigación.