Aortitis sifilítica (Continuación)

Autores/as

  • Horacio Miravet Universidad Nacional de Córdoba

Palabras clave:

Medicina clínica, Sífilis, Arsenicales, Aortitis sifilítica

Resumen

El empleo de las medicaciones específicas de la sífilis exige respetar una serie de circunstancias directamente derivadas de la naturaleza de las substancias que se emplean, capaces, como es notorio, de perjudicar considerablemente el estado del enfermo cuando no se las emplea con arte y cautela. Este aspecto de prevención técnica terapéutica debe tener en cuenta diversos factores que adquieren particular importancia en el caso de la aortitis sifilítica, en la que siempre debe tenerse en cuenta la presencia de un sistema cardiocirculatorio en condiciones de inferioridad funcional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Horacio Miravet, Universidad Nacional de Córdoba

Nació en Córdoba el 27 de Agosto de 1894. Con mucha dedicación se graduó de maestro en la escuela donde aún figura en un cuadro de honor.
Comenzó la carrera de Medicina en la Universidad Nacional de Córdoba. Durante su carrera universitaria, el doctor Miravet, llevado por su pasión por la democracia y la libertad, fue conjuntamente con calificadas figuras universitarias de entonces, entre las que puede recordarse los doctores Orgaz, Bermann, Barros y tantos otros, uno de los luchadores mas entusiasta y capaces defensores de la Reforma Universitaria de 1918, se desempeñó en la naciente Federación Universitaria. Se destacó como un excelente dirigente, aguerrido y de verba fácil.
Fue practicante menor y mayor por concurso en el Hospital Nacional de Clínicas. Mas tarde se lo designó jefe interino de Clínica Neurológica y delegado al Consejo Superior de la Universidad Nacional de Córdoba, designado por el Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Médicas por el término de dos años.
Una vez egresado de la Universidad con el título de Médico viajo a Corral de Bustos donde permaneció por doce años, mas tarde la nostalgia y las necesidades escolares de sus hijos decidió el regreso a Córdoba.
De la época de universitario le habían quedado numerosos vínculos, entre otros, con Arturo Illia, Arturo Frondizi, Deodoro Roca, Gregorio Bermann y Enrique Barros, quién salvó la vida de uno de sus hijos al curarlo de una enfermedad.
Fue designado profesor Adjunto de la Cátedra de Clínica Médica, por concurso, títulos, trabajos, adscripción y examen final, y más tarde se le encargo su Titularidad.
Son También innumerables los trabajos que el profesor Miravet dio a luz, tales como el de “Verificación experimental de la relación existente entre la presión media arterial y la presión media intraventricular” y otras muchas que merecieron el elogio justo y unánime no solo de la prensa sino también de diversos institutos científicos que supieron valorar la labor del profesor desaparecido como justo premio a su reconocida idoneidad y amplia experiencia sobre los distintos temas que trató a lo largo de su brillante labor profesional.
Falleció el 17 de Junio de 1972.

Referencia

Museo Casa de La Reforma Universitaria (2023). Horacio Miravet.  https://reformadel18.unc.edu.ar/horacio-miravet/

Descargas

Publicado

1944-03-01

Cómo citar

Miravet, H. (1944). Aortitis sifilítica (Continuación). Revista De La Universidad Nacional De Córdoba, 31(1), 169–181. Recuperado a partir de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/REUNC/article/view/10812

Número

Sección

SECCIÓN MEDICINA