PAISAJE LINGÜÍSTICO TERRITORIAL Y VIRTUAL: EXPLORACIONES SOBRE IMPORTACIONES LÉXICAS

Autores/as

  • Vanesa Ruggieri Departamento de Humanidades

Palabras clave:

paisaje lingüístico virtual, paisaje lingüístico territorial, importaciones léxicas

Resumen

En este artículo nos ocupamos del uso de importaciones léxicas en la región dialectal del español bonaerense de la Argentina, centrándonos en las producciones escritas desplegadas en el paisaje lingüístico territorial y virtual de la ciudad de Bahía Blanca. Nuestro objetivo consiste en verificar si la diferencia entre el paisaje lingüístico territorial y virtual incide en el uso de las piezas léxicas importadas en cuanto a su frecuencia, preferencia lingüística y grado de adaptación de las configuraciones. Los resultados obtenidos muestran una coincidencia en cuanto a la preferencia lingüística; no obstante, presentan diferencias en la frecuencia de uso y el tratamiento formal de las importaciones léxicas entre ambos paisajes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Biró, E. (2018). More than a Facebook share: exploring virtual linguistic landscape. Acta Universitatis Sapientiae, Philologica, 10(2), 181-192.

Blommaert, J. & Maly, I. (2014). Ethnographic linguistic landscape analysis and social change: A case study. Tilburg Papers in Culture Studies, 100, 1-27.

Bossano Molina, F. y Pérez Vega, D. (2021). Apropiación del espacio virtual y creación del paisaje lingüístico desde la lengua de señas ecuatoriana. In Y. Bürki, M. Haboud, & D. Toro (Eds.), Paisajes Lingüísticos de las dos orillas. Miradas trasatlánticas (pp. 65-80). Oralidad Modernidad.

Caleffi, P. M. (2015). The ‘hashtag’: A new word or a new rule? SKASE Journal of Theoretical Linguistics, 12(2), 46-69.

Fernández Schmidt, A. y Duché Mónaco, L. (2019). Indagaciones sobre la presencia de otras lenguas en el ámbito comercial de Bahía Blanca: el área léxica de la indumentaria. En Y. Hipperdinger (Ed.), Español y otras lenguas en el área dialectal bonaerense del español de la Argentina (pp. 179-192). EdiUNS .

Fontanella de Weinberg, M. B. (2000). El español bonaerense. In M. B. Fontanella de Weinberg (Coord.), El español de la Argentina y sus variedades regionales (pp. 37-61). Edicial.

Franco-Rodríguez, J. M. (2008). El paisaje lingüístico del condado de Los Ángeles y del condado de Miami-Dade: propuesta metodológica. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 35, 3-43.

Gómez Capuz, J. (1998). El préstamo lingüístico. Conceptos, problemas y métodos. Universitat de València.

Gómez Molina, J. R. (2000). Transferencia y cambio de código en una comunidad bilingüe. Área metropolitana de Valencia (I y II). Contextos, 33, 309-360.

Guarín, D. (2021). Los pronombres de tratamiento en el paisaje lingüístico quindiano (Colombia). Miradas, 16(1), 77-96.

Hipperdinger, Y. (2014), Estereotipos que no simplifican. Hipercorrección grafémica en

importaciones léxica. In Y. Hipperdinger (Comp.) Lenguas, conceptos y contactos (pp. 107-123). EdiUNS.

Hipperdinger, Y. (2017). Hipercorrección grafémica en importaciones léxicas. Datos del español bonaerense, Sintagma, 29, 79-92.

Hipperdinger, Y. (2018). Coexistencia interlingüística en un paisaje lingüístico urbano. Español y otras lenguas en denominaciones comerciales de Bahía Blanca (Argentina), Itinerarios, 27, 193-216.

Hipperdinger, Y. (2019). Paisaje lingüístico sudbonaerense. Decisiones en el diseño de una investigación grupal. In Y. Hipperdinger (Ed.), Español y otras lenguas en el área dialectal bonaerense del español de la Argentina (pp. 123-140). EdiUNS.

Hipperdinger, Y. y Oostdyk, P. (2019). Importaciones léxicas del inglés en el español bonaerense. Exploraciones sobre la prensa gráfica. In Y. Hipperdinger (Ed.), Español y otras lenguas en el área dialectal bonaerense del español de la Argentina (pp. 15-48). EdiUNS.

Ivkovic, D. & Lotherington, H. (2009). Multilingualism in cyberspace: conceptualising the virtual linguistic landscape, International Journal of Multilingualism, 6(1), 17-36.

Mooney, A. & Evans, B. (2015). Language, society & power. Routledge.

Moriarty, M. (2012). Language Ideological Debates in the Linguistic Landscape of an Irish Tourist Town. In D. Gorter, H. F. Marten, & L.Van Mensel (Eds.), Minority languages in the Linguistic Landscape (pp. 74-88). Palgrave Macmillan.

Myers-Scotton, C. (1992). Comparing codeswitching and borrowing. In C. Eastman (Ed.), Codeswitching (pp. 19-39). Multilingual Matters.

Lasry, L. y Orsi, L. (2019). El paisaje lingüístico de Bahía Blanca: la presencia del inglés y del italiano en denominaciones de comercios. In Y. Hipperdinger (Ed.), Español y otras lenguas en el área dialectal bonaerense del español de la Argentina (pp. 165-178). EdiUNS.

Prieto, M. B. y Gárriz, E. J. (2020). Cambios e impactos en el uso de suelo en una ciudad intermedia. El caso de la Avenida Alem. Bahía Blanca, Argentina. Huellas, 24(2), 165-189.

Shohamy, E. & Gorter, D. (2009). Introduction. In E. Shohamy & D. Gorter (Eds.), Linguistic Landscape: Expanding the Scenary (pp. 1-10). Routledge.

Shohamy, E. & Waksman, S. (2009). Linguistic Landscape as an ecological arena. In E. Shohamy & D. Gorter (Eds.), Linguistic Landscape: Expanding the Scenary, (pp. 313-331). Routledge.

Winter-Froemel, E. (2008). Studying loanwords and loanword integration: Two criteria of conformity. Newcastle Working Papers in Linguistics, 14, 156-176.

Winter-Froemel, E. & Onysko, A. (2012). Proposing a pragmatic distinction for lexical Anglicisms. In C. Furiassi, V. Pulcini, & F. Rodríguez-González (Eds.), The Anglicization of European Lexis (pp .43-64). John Benjamins.

Zangla, A. y Oostdyk, P. (2019). Paisaje lingüístico: estudio de dos enclaves comerciales estratégicos de la ciudad de Bahía Blanca. In Y. Hipperdinger (Ed.), Español y otras lenguas en el área dialectal bonaerense del español de la Argentina (pp. 141-164). EdiUNS.

Descargas

Publicado

2023-12-21

Número

Sección

Artículos