LAS IDEOLOGÍAS NATIVISTAS Y CULTURISTAS EN AVISOS PUBLICITARIOS DE PROMOCIÓN DEL INGLÉS COMO LENGUA EXTRANJERA EN URUGUAY
Palabras clave:
culturismo, nativismo, enseñanza del inglés, análisis multimodal, análisis crítico del discursoResumen
La enseñanza del inglés se ha convertido en una industria masiva, mayormente asociada al éxito, ascenso socio-económico y acceso al mundo globalizado. En este artículo estudio un corpus de avisos publicitarios de instituciones privadas de enseñanza de la lengua inglesa en Uruguay (período 1990-2018), apoyándome en el análisis (multimodal) crítico del discurso, para conocer cómo se articulan las ideologías nativistas y culturistas para posicionar al hablante nativo como referente y modelo ideal de norma lingüística y cultural a la que el estudiante debe indiscutiblemente aspirar. El análisis muestra cómo el discurso nativista fue utilizado durante la década de 1990 y principios del 2000, mientras que el culturismo se ha mantenido constante durante todo el período analizado.
Referencias
Alkhalil, S.F.A. (2020). Promoting English in Saudi Arabia: A critical discourse analysis of advertisements for private English language teaching institutes. Tesis de maestría, Faculty of Human Sciences, Macquarie University.
Ammon, U. (2000). Towards More Fairness in International English: Linguistic Rights of Non-Native Speakers? In R. Phillpson (Ed.), Rights to Language: Equity, Power and Education (pp. 111-116). Lawrence Erlbaum.
Babaii, E., & Sheikhi, M. (2018). Traces of neoliberalism in English teaching materials: a critical discourse analysis. Critical Discourse Studies, 15(3), 247-264.
Block, D. (2017). Neoliberalismo, el ciudadano neoliberal y los materiales para la enseñanza de la lengua inglesa: un análisis crítico. Ruta Maestra, 21. https://rutamaestra.santillana.com.co/el-ciudadano-neoliberal-y-los-materiales-para-la-ensenanza
Block, D., & Cameron, D. (2002). Globalization and language teaching. Routledge.
Blommaert, J. (2010). The Sociolinguistics of Globalization. Cambridge University Press.
Bori, P. (2018). Language Textbooks in the era of Neoliberalism. Routledge.
Baudrillard, J. (1970). La Sociedad de Consumo: sus mitos, sus estructuras. Siglo XXI.
Cameron, D. (2012). The commodification of language: English as a global commodity. In T. Nevalainen & E.C. Traugott (Eds.), The Oxford Handbook of the History of English (pp. 1-7). Oxford University Press.
Canale, G. (2009). El inglés como lengua extranjera en la educación pública uruguaya: políticas, discursos y representaciones lingüísticas. In Actas do IV Encontro Internacional de Pesquisadores de Políticas Lingüísticas (pp. 177-181). UFSM/AUGM.
Canale, G. (2010). Globalización y lenguas internacionales. Universidad de la República, Comisión Sectorial de Investigación Científica.
Canale, G. (2011). Planificación y políticas lingüísticas en la enseñanza de lenguas extranjeras: el acceso al inglés en la educación pública uruguaya. Revista digital de Políticas Lingüísticas, 3(3), 49-76.
Canale, G. (2013a). Adquisición de la fonología. El inglés como lengua extranjera en estudiantes montevideanos. Ediciones Universitarias.
Canale, G. (2013b). Universalización del inglés como lengua extranjera en la educación pública uruguaya, políticas, discurso e identidad. In C. Molinari de Rennie (Ed.), Políticas y experiencias innovadoras en educación: Uruguay y Brasil (pp. 69-99). Arca.
Canale, G. (2015). Mapping Conceptual Change: The ideological struggle for the meaning of EFL in Uruguayan education. L2 Journal, 7(3), 15-39.
Canale, G. (2016). (Re)Searching culture in foreign language textbooks, or the politics of hide and seek. Language, Culture and Curriculum, 29(2), 225-243.
Canale, G. (2019). Technology, Multimodality and Learning.Analizing meaning across scales. Palgrave Macmillan.
Canale, G., & Pugliese, L. (2011). Gardel triunfó sin cantar en inglés. Discursos sobre el inglés en la prensa uruguaya actual. In G. Canale (Comp.), El inglés como lengua extranjera en el Uruguay (pp. 17-33). Cruz del Sur.
Canagarajah, A. (2000). Resisting linguistic imperialism in English teaching. Oxford University Press.
Crystal, D. (2003). English as a global language. Cambridge University Press.
Eco, U. (1995). The search for the perfect language. Blackwell.
Fairclough, N. (1989). Language and power. Longman.
Gray, J. (2010). The Branding of English and The Culture of the New Capitalism: Representations of the World of Work in English Language Textbooks. Applied Linguistics, 31(5), 714-733.
Gray, J. (2012). Neoliberalism, celebrity and aspirational content in English language teaching textbooks for the global market. In D. Block, J. Gray & M. Holborow (Eds.), Neoliberalism and Applied Linguistics (pp. 86-113). Routledge.
Holliday, A. (2003). Social autonomy: addressing the dangers of culturism in TESOL. In D. Palfreyman & R. Smith (Eds.), Learner automony across Cultures (pp. 110-128). Palgrave Macmillan.
Holliday, A. (2005). The struggle to Teach English as an International Language. Oxford UniversityPress.
Klein, C. (2011). La comunidad británica en el Uruguay a fines del siglo XIX. In G. Canale (Comp.), El inglés como lengua extranjera en el Uruguay (pp. 35-51). Cruz del Sur.
Kramsch, C. (2010). Context and Culture in Language Teaching. Oxford University Press.
Kress, G., & van Leeuwen, T. (2021). Reading images: The grammar of visual design. Routledge.
Kubota, R. (2002). The impact of globalization on language teaching in Japan.In D. Block&D. Cameron (Eds.), Globalization and language teaching (pp. 13-28). Routledge.
Kubota, R. (2003). Critical teaching of Japanese culture. Japanese Language and Literature, 37, 67-87.
Kubota, R. (2011). Questioning linguistic instrumentalism: English, Neoliberalism, and language tests in Japan. Linguistics and education, 22, 248-260.
La Paz Barbarich, E. (2012). Imperialismo lingüístico: el caso del inglés en la educación secundaria uruguaya 1941-2003. Lingüística, 27, 168-196.
Lee, J. (2015). Go away, mute English! Selling English in Web Advertising. Journal of Creative Communications, 10(3), 235-247.
López, C (2013). El lugar del inglés en relación a otras lenguas extranjeras: análisis de encuesta a montevideanos. In G. Canale (Comp.), Adquisición, identidades y actitudes lingüísticas: el inglés como lengua extranjera (pp. 13-49). Cruz del Sur.
Madrid Cánovas, S. (2006). Semiótica del discurso publicitario. Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones.
Pei, M. (1968). One language for the world. Biblio and Tannen.
Pennycook, A. (1998). English and the discourse of colonialism. Routledge.
Pennycook, A. (2017). The Cultural Politics of English as an International Language. Routledge.
Phillipson, R. (1992). Linguistic Imperialism. Cambridge University Press.
Piller, I., & Cho, J. (2013). Neoliberalism as language policy. Language in Society, 42(1), 23-44.
Rajagopalan, K. (2003). Por uma lingüística crítica: linguagem, identidade e questão ética. Parábola.
Redekofski, V. (2021). La construcción discursiva del inglés como lengua extranjera en avisos publicitarios de institutos privados en Uruguay. Tesis de Maestría. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad de la República. https://hdl.handle.net/20.500.12008/32549
Rubdy, R., & Tan, P. (2008). Language as commodity. Continuum International Publishing Group.
Shin, H., & Kubota, R. (2008). Post-colonialism and Globalization in Language. In B. Spolsky & F. Hult (Eds.), The Handbook of Educational Linguistics (pp. 206-219). Blackwell Publishing.
Tollefson, J.W. (2000). Policy and ideology in the spread of English. In J. Hall & W. Egginton (Eds.), The Sociopolitics of English Language Teaching (pp. 7-20). Multilingual Matters.
Tomaselli, K., & Scott, D. (2009). Cultural icons. Routledge.
Van Dijk, T. (1996) Análisis del discurso ideológico. Versión, 6, 15-43.
Van Leeuwen, T. (2008). Discourse and practice. New tools for critical discourse analysis. Oxford UniversityPress.
Wodak, R. (2003). El enfoque histórico del discurso. In R. Wodak & M. Meyer (Eds.), Methods of Critical Discourse Analysis (pp. 101-141). SAGE Publications.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos/as autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- La cesión de derechos no exclusivos implica que la publicación de los artículos en la presente revista no quita la posibilidad o el derecho al autor de publicar de manera posterior a otras revistas u órganos editoriales y la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea depositado en los repositorio institucionales: Portal de Revistas de la Universidad Nacional de Córdoba.