El inglés como lengua dominante de la comunicación científica: representaciones e ideologías en pugna de investigadores noveles argentinos
Palabras clave:
representaciones, ideologías, comunicación científica, inglés, investigadores novelesResumen
La preponderancia del inglés como lengua de la comunicación científica pone en juego dos aspectos centrales de la comunicación. Por un lado, pretende ser una oportunidad para que escritores de contextos periféricos puedan participar en una comunidad discursiva internacional, visibilizar sus investigaciones globalmente y ganar mayor prestigio y reconocimiento. Por otro lado, sin embargo, representa un enorme desafío y pone en evidencia la existencia de condiciones asimétricas de producción y diseminación de conocimiento entre quienes pertenecen a las esferas centrales, hegemónicas, de la comunidad discursiva anglófona y quienes luchan por participar desde la periferia. Con un enfoque cualitativo, indagaré en las representaciones de investigadores noveles argentinos respecto de publicar en inglés, atendiendo a cuestiones tanto lingüísticas como ideológicas.
Referencias
Ammon, U. (2003). Global English and the non-native speaker. Overcoming the disadvantage. En H. Tonkin & T. Reagan (Eds), Language in the Twenty-first century (pp. 23-34). John Benjamins Publishing Compay.
Ammon, U. (2006). The status and function of English in Germany. Revista Canaria de Estudios Ingleses, 53, 27-33. https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/17167/RCEI_53_%28%202006%29_03.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Arnoux, E. N. (2000). La Glotopolítica: transformaciones de un campo disciplinario. Primer Simposio en la Maestría en Ciencias del Lenguaje, Instituto de Educación Superior “Joaquín V. González.
Arnoux, E. N. (2016). Minorización lingüística y diversidad: en torno al español y al portugués como lenguas científicas. En E. Rinesi et al (Comp.), Hombres de una república libre Universidad, inclusión social e integración cultural en Latinoamérica (pp. 251-267). Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.
Arnoux, E. N., & del Valle, J. (2010). Las representaciones ideológicas del lenguaje. Discurso glotopolítico y panhispanismo. En J. del Valle & E. N. de Arnoux (Eds.), Spanish in Context, número especial Ideologías lingüísticas y el español en contexto histórico (pp. 1-24). CUNY: John Benjamins Publishing Company. https://doi.org/10.1075/sic.7.1.01nar
Bein, R. (2012) La política lingüística respecto de las lenguas extranjeras en la Argentina a partir de 1993. Tesis de Doctorado. Universidad de Viena. Austria.
Calvet, L. J. (1997). Las políticas lingüísticas [Les politiques linguistiques. Paris:PUF, 1996]. Trad. L. Varela. Buenos Aires: Edicial.
Corcoran, J., & Englander, K. (2016). A proposal for critical-pragmatical pedagogical approaches to English for research publication purposes. Publications, 4(6), 1-10. https://doi.org/10.3390/publications4010006
Curry, M. J., & Lillis, T. (2017). Problematizing English as the privileged language of global academic publishing. In M. J. Curry & T. Lillis (Eds.), Global academic publishing: Policies, practices, and pedagogies (pp. 1-22). Multilingual Matters.
de Swaan, A. (2001). Words of the world: The global language system. Cambridge: Polity Press.
de Swaan, A. (2010). Language systems. En N. Coulpland (org.). The handbook of language and globalization (pp. 56-76). London: Blackwell.
Díaz Galán, A., & Fumero Pérez, M. del C. (2010). El académico español y la comunicación científica en inglés: estudio de una comunidad universitaria específica. Revista española de lingüística aplicada, (23), 111-128. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3898683.pdf
Eagleton, Terry. 1991. Ideology: an introduction. London: Verso.
Flowerdew, J. (2007). The non-anglophone scholar on the periphery of scholarly publication. AILA Review, 20, 14-27. https://doi.org/10.1075/aila.20.04flo
Hamel, R. E. (2010). Engaging a plurilingual scientific community. Anthropology News, 51(5), 17.
Hamel, R. E. (2013). El campo de las ciencias y la educación superior entre el monopolio del inglés y el plurilingüismo: elementos para una política del lenguaje en América Latina. Trabalhos em linguística aplicada, 52, 321-384. https://doi.org/10.1590/S0103-18132013000200008
Lopardo, H. (2019). La ciencia y el idioma. Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana, 53(2), 159-160.
Mair, C. (2019). English in the German-speaking world: An inevitable presence. In R. Hickey (Ed.) English in the German-speaking world, (pp.13-30). Cambridge University Press.
Mendieta, E., Phillipson, R., & Skutnabb-Kangas, T. (2006). English in the geopolitics of knowledge. Revista Canaria de Estudios Ingleses, 53, 15-26. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2195542&orden=0&info=link
Polo, F. J. F., & Varela, M. C. (2009). English for research purposes at the University of Santiago de Compostela: A survey. Journal of English for Academic Purposes, 8(3), 152-164. https://doi.org/10.1016/j.jeap.2009.05.003
Roseti, L., & De Francesco, K. (2017). Inglés: la lengua extranjera por antonomasia. Revista Digital de Políticas Lingüísticas, 9(9), 54-66. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RDPL/article/view/19029/18946
Salager-Meyer, F. (2008). Scientific publishing in developing countries: Challenges for the future. Journal of English for academic purposes, 7(2), 121-132. https://doi.org/10.1016/j.jeap.2008.03.009
von Stecher, P. (2020). Dime en qué lengua publicas y te diré qué tipo de científico eres. Reflexiones de Pío del Río Hortega sobre la lengua, el patriotismo y las comunicaciones científicas. Boletín de Filología, 55(1), 29-457. https://revistaestudiosarabes.uchile.cl/index.php/BDF/article/view/57743/61273
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos/as autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- La cesión de derechos no exclusivos implica que la publicación de los artículos en la presente revista no quita la posibilidad o el derecho al autor de publicar de manera posterior a otras revistas u órganos editoriales y la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea depositado en los repositorio institucionales: Portal de Revistas de la Universidad Nacional de Córdoba.