Espacio público y políticas lingüísticas desde abajo: alteraciones grafémicas lúdicas

Autores/as

  • María Laura Duché Mónaco Universidad Nacional del Sur, Argentina

Palabras clave:

paisaje lingüístico, español bonaerense, juegos de palabras, hipercaracterización grafémica, Bahía Blanca

Resumen

Nos ocupamos en esta contribución de las palabras escritas de manera no normativa con un carácter lúdico y rupturista en la cartelería comercial del paisaje lingüístico de Bahía Blanca, en la región dialectal del español bonaerense. 

Mediante la exploración sistemática de un recorte territorial representativo, estudiamos qué mecanismos son empleados y qué lenguas intervienen en las diferentes intervenciones lúdicas formales operadas sobre los textos expuestos en los comercios, haciendo especial énfasis en un aspecto hasta el momento no explorado del fenómeno llamado hipercaracterización grafémica.

Las decisiones lingüísticas tomadas al momento de crear estas emisiones, formuladas en el contexto de decisiones privadas (bottom-up o desde abajo), permiten elucidar las configuraciones ideológico-lingüísticas subyacentes y socialmente compartidas, que conforman un marco glotopolítico implícito.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Backfish, E.H.P. (2019). Hebrew Wordplay and Septuagint Translation Technique in the Fourth Book of the Psalter. T&T Clark.

Calvet, L.J. (1999). Pour une écologie des langues du monde. Plon.

Cantamutto, L. (2014). El discurso de los mensajes de texto en el habla adolescente del español bonaerense. En: Parini, A. y Giammatteo, M. (Ed.). Lenguaje, discurso e interacción en los espacios virtuales (pp. 65-81). Universidad Nacional de Cuyo.

Chacón Berruga, T. (2001/2012). Ortografía normativa del español. Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Ferguson, C. (1964). Baby Talk in Six Languages. American Anthropologist, 66(6), 103-114.

Fernández Schmidt, A. y Duché Mónaco, L. (2019). Indagaciones sobre la presencia de otras lenguas en el ámbito comercial de Bahía Blanca: el área léxica de la indumentaria. En: Hipperdinger, Y. (Ed.). Español y otras lenguas en el área dialectal bonaerense del español de la argentina (pp. 179-191). EdiUns.

Fontanella de Weinberg, M. B. (1979). La asimilación lingüística de los inmigrantes. Mantenimiento y cambio de lengua en el sudoeste bonaerense. Universidad Nacional del Sur.

Fontanella de Weinberg, M. B. (1980-1981). Habla aniñada en el español bonaerense. Boletín de Filología de la Universidad de Chile, 31, 647-665.

Fontanella de Weinberg, M. B. (1987). El español bonaerense. Cuatro siglos de evolución lingüística (1580-1980). Hachette.

Fontanella de Weinberg, M. B. (2000). El español bonaerense. En: Fontanella de Weinberg, M. B. (Coord.). El español de la Argentina y sus variedades regionales (pp. 37-61). Edicial.

Galán Rodríguez, C. (2009). El lenguaje del teléfono móvil. En: Sarmiento, R. y Vilches, F. (Coord.). La calidad del español en la red. Nuevos usos de la lengua en los medios digitales (pp. 79-105). Ariel.

Gil, J. (2018). Qué es la creatividad lingüística: una explicación neurocognitiva a partir de nombres de comercios de Mar del Plata. Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura, 28(1), 116-134.

Gómez Capuz, J. y Rodríguez González, F. (2002). El lenguaje de los soldados. En: Rodríguez González, F. (Coord.). El lenguaje de los jóvenes (pp. 265-290). Ariel.

Hipperdinger, Y. (2004). Conservación/desplazamiento de lenguas inmigratorias en el sudoeste bonaerense. En: Kremnitz, G. y Born, J. (Ed.). Lenguas, literaturas y sociedad en la Argentina (pp. 133-145). Praesens.

Hipperdinger, Y. (2016). El contacto como constante. Indagaciones sobre la coexistencia interlingüística en la Argentina. En: Pavlakis, E. P., Symeonidis, H., Pajović, S., Drosos, D. y Kritikou, V. (Ed.). Estudios y homenajes hispanoamericanos (pp. 149-158). Ediciones del Orto.

Hipperdinger, Y. (2017). Hipercaracterización de configuraciones grafémicas en el ámbito comercial. XVIII Congreso Internacional de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina. Universidad Nacional de Colombia.

Hipperdinger, Y. (2018) Coexistencia interlingüística en un paisaje lingüístico urbano. Español y otras lenguas en denominaciones comerciales de Bahía Blanca (Argentina). Itinerarios, 27, 194-216.

Hipperdinger, Y. (2019a). Paisaje lingüístico sudbonaerense. Decisiones en el diseño de una investigación grupal. En: Hipperdinger, Y. (Ed.). Español y otras lenguas en el área dialectal bonaerense del español de la argentina (pp. 123-140). EdiUns.

Hipperdinger, Y. (2019b). Sobre la (hiper)extranjerización de configuraciones grafémicas. Onomázein. Revista de lingüística, filología y traducción, 45, 259-277.

Hipperdinger, Y. (2020a). Lenguas en trazos. Caligrafía mimética en el paisaje lingüístico. XVII Congreso de la Sociedad Argentina de Estudios Lingüísticos, San Miguel de Tucumán, Argentina.

Hipperdinger, Y. (2020b). Lenguas e imágenes en la cartelería comercial: concurrencias en un paisaje lingüístico argentino. Revista de Filología de la Universidad de La Laguna, 41, 161-182.

Hipperdinger, Y., Campetella, L., Duché Mónaco, L., Fernández Schmidt, A., Lasry, L., Oostdyk, P., Orsi, L. y Zangla, A. (2017). Acerca de la presencia de otras lenguas en el paisaje lingüístico de Bahía Blanca. Detalles (y discusiones) sobre la conformación colectiva de un cuerpo de datos. VII Jornadas de Investigación en Humanidades, Bahía Blanca, Argentina.

Kabatek, J. (2015). Wordplay and discourse tradition. En: Zirker, A. y Winter-Froemel, E. (Ed.), Wordplay and metalinguistic/metadiscursive reflection (pp. 213-228). Walter de Gruyter.

Landry, R. y Bourhis, R. (1997). Linguistic landscape and ethnolinguistic vitality: An empirical study. Journal of Language and Social Psychology, 16(1), 23-49.

Lasry, L. y Orsi, L. (2019). El paisaje lingüístico de Bahía Blanca: la presencia del inglés y del italiano en denominaciones de comercios. En: Hipperdinger, Y. (Ed.). Español y otras lenguas en el área dialectal bonaerense del español de la Argentina (pp. 165-178). EdiUns.

Medina López, J. (1991). Los anglicismos: a propósito de los rótulos publicitarios. Lexis, 15(1), 119-128.

Oostdyk, P. y Zangla, A. (2019). Paisaje lingüístico: estudio de dos enclaves comerciales estratégicos de la ciudad de Bahía Blanca. En: Hipperdinger, Y. (Ed.). Español y otras lenguas en el área dialectal bonaerense del español de la argentina (pp. 141-164). EdiUns.

Pires, M. (2000). Leçons de Gram’hair: fonctions de l’apostrophe en onomastique commerciale. Langage et société, 91, 59-86.

Pons Rodríguez, L. (2011). Hispanoamérica en el paisaje lingüístico de Sevilla. Itinerarios, 13, 97-127.

Pratt, C. (1973). El lenguaje de los medios de comunicación de masas: algunos aspectos. Filología Moderna, 46-47, 63-87.

Real Academia Española (1999). Ortografía de la lengua española. Academias de la Lengua Española.

Real Academia Española & Asociación de Academias de la Lengua Española (2010). Ortografía de la lengua española.

Vela Delfa, C. (2006). El correo electrónico: el nacimiento de un nuevo género. [Tesis de Doctorado]. Universidad Complutense de Madrid.

Winter-Froemel, E. (2016). Approaching Wordplay. En: Knospe, S., Onysko, A. y Goth, M. (Ed.). Crossing Languages to Play with Words. Multidisciplinary Perspectives (pp. 11-46). Walter de Gruyter.

Descargas

Publicado

2021-12-22

Número

Sección

Artículos