Análisis de las trayectorias laborales y formativas de egresados/as de la carrera de Contador/a Público/a (UNC), a la luz de la reforma del plan de estudios

Autores/as

  • Anna Victoria Boetti Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Económicas (Córdoba, Argentina)
  • Facundo Quiroga Martinez Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Económicas (Córdoba, Argentina)
  • Liliana Berrino Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Económicas (Córdoba, Argentina)
  • Claudia Carpené Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Económicas (Córdoba, Argentina)
  • Frida Negro Hang Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Económicas (Córdoba, Argentina)
  • Brian Antiman Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Económicas (Córdoba, Argentina)
  • Martina Ochoa Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Económicas (Córdoba, Argentina)

Palabras clave:

Trayectorias laborales, Trayectorias educativas, Graduados, Contador Público, Habilidades profesionales, Innovación educativa

Resumen

Este estudio examina las trayectorias laborales y formativas de los graduados de la carrera de Contador Público de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba. Se abordan aspectos que influyen en su formación y posterior inserción laboral, revelando la complejidad de este proceso, afectado por diversos factores. Entre los hallazgos destacados de la investigación, se señala que el 62,26% de los graduados pertenece al año 2018, y el 37,74% al 2019. La duración promedio para obtener la titulación es de 7 años. El 75,24% estaba empleado previo a la graduación, mayormente en trabajos relacionados con la carrera (91,33%). La mayoría (91,04%) trabaja en relación de dependencia, principalmente obteniendo empleo a través de envío de CV o entrevistas. Solo el 8,96% trabaja de manera independiente, mayormente gracias a relaciones familiares (66,67%). Aunque consideran aplicar habilidades y conocimientos adquiridos, perciben que estos no son suficientes para sus roles laborales. El análisis temporal no revela diferencias significativas en la percepción sobre la insuficiencia de conocimientos para enfrentar desafíos laborales. Se destaca la importancia de la universidad en fomentar el pensamiento crítico y la innovación, adaptándose a las demandas cambiantes del mercado laboral globalizado, donde la educación continua se presenta como clave para una exitosa inserción profesional.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arum, R., y Shavit, Y. (1995). Secondary vocational education and the transition from school to work. Sociology of Education, 68(3), pp. 187-204.

Bertschy, K., Cattaneo, M. A., y Wolter, S. C. (2009). PISA and the Transition into the Labour Market. Labour, 23(s1), pp. 111-137.

Bourdieu, P. (1977). La Ilusión Biográfica. Razones Prácticas. España, Anagrama. Colección Argumentos.

Di Bello, M. E.; Fernández Berdaguer, M. L. y Santos, J. (2011). Trayectorias educativas y laborales de los graduados de Sociología de la Universidad Nacional de La Plata. Cuestiones de Sociología (7), pp. 329-360.

Fernández Berdaguer, L. & Zarauza D. (2011). Jóvenes universitarios con estudios de posgrado. Perspectivas en Argentina: trayectorias educativas y laborales de estudiantes de los posgrados de la Facultad de Bellas Artes de la UNLP. Comunicación presentada en el XI Colóquio Internacional Sobre Gestão Universitária na América do Sul. II Congreso Internacional IGLU. Florianópolis.

Fernández Berdaguer, L. (1999). Educación superior, los jóvenes y el trabajo. Revista de Educaçao Publica, vol 13.

Ignisci, I. (2007). Trayectoria laboral y competencias profesionales de los jóvenes egresados de la UNLP. Informe de trabajo, UNLP.

Powell, J. J., & Solga, H. (2010). Analyzing the nexus of higher education and vocational training in Europe: a comparative institutional framework. Studies in Higher Education, 35(6), pp. 705-721.

Testa, J. et al (2002). Estudio comparativo de graduados. Informe de trabajo. Facultad de Ciencias Sociales, UBA.

Archivos adicionales

Publicado

02-05-2024

Cómo citar

Boetti, A. V., Quiroga Martinez, F., Berrino, L., Carpené, C., Negro Hang, F., Antiman, B., & Ochoa, M. (2024). Análisis de las trayectorias laborales y formativas de egresados/as de la carrera de Contador/a Público/a (UNC), a la luz de la reforma del plan de estudios. Documentos De Trabajo De Investigación De La Facultad De Ciencias Económicas (DTI-FCE), (4), 1–31. Recuperado a partir de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/DTI/article/view/44757

Número

Sección

Contabilidad