Desde el origen de la regulación contable hasta las Normas Internacionales de Información Financiera sobre sostenibilidad

Autores/as

  • Eliana Mariela Werbin Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Siglo 21 (Córdoba, Argentina)
  • Martín Ernesto Quadro Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Siglo 21 (Córdoba, Argentina)
  • Natalia Lorena Cohen Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Económicas (Córdoba, Argentina)
  • Norma Beatriz Bertoldi Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Económicas (Córdoba, Argentina)

Palabras clave:

Regulación contable, Normas Internacionales de Información Financiera, Normas Internacionales de Información Financiera sobre Sostenibilidad

Resumen

El Consejo de Normas Internacionales de Sostenibilidad (ISSB, International Sustainability Standards Board, por sus siglas en inglés) ha emitido el día 26 de junio de 2023 sus estándares inaugurales, IFRS S1 y IFRS S2, marcando el comienzo de una nueva era de divulgaciones relacionadas con la sostenibilidad en los mercados de capital de todo el mundo.  Es decir, al conjunto de Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), ahora se suman las Normas Internacionales de Información Financiera sobre Sostenibilidad. En este artículo se examina y justifica la existencia de la regulación contable, para luego describir a los organismos emisores de la misma.  En este sentido, se recorre desde el nacimiento de las normas contables, hasta el hito más importante de este año en materia de normas internacionales, la publicación de los estándares mencionados.  Estas normas constituyen una verdadera revolución en cuanto a lo que los profesionales están acostumbrados a informar, y se espera ayudarán a mejorar la confianza en las divulgaciones de la empresa sobre sostenibilidad para informar las decisiones de inversión, creando un lenguaje común para comunicar el efecto de los riesgos y oportunidades relacionados con el clima en las perspectivas de una empresa.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

American Accounting Association (1966). Teoría Contable Básica. Unión Tipográfica Editorial Hispano Americana.

Beaver, William H. (1981). Financial reporting: An Accounting Revolution. Prentice Hall - Nueva Jersey.

De Villiers, C., La Torre M. y Molinari M. (2022). The Global Reporting Initiative´s (GRI) Past, Present and Future: Critical Reflections and a Research Agenda on Sustainability Reporting (Standard Setting)”. Pacific Accounting Review. Nro 34.

Financial Accounting Standard Board (1999). Financial Accounting Research System. John Wiley and Sons (WIE). Nueva York.

Fowler Newton, E. (2006). Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). Editorial La Ley – Buenos Aires.

Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (FACPCE). Resoluciones Técnicas.

García, N. (2010). Teoría Contable Avanzada. Editorial Advocatus, Córdoba.

Giner B. y Luque - Vílchez M. (2022). A Commentary on the “New” Institutional Actors in Sustainability Reporting Standard Setting: A European perspective. Sustainability Accounting, Management and Policy Journal, Vol.13(6) pp. 1284-1309.

Hines, R.D. (1988). Financial accounting: In communicating reality, we construct reality. Accounting, Organizations and Society. Vol 13(3), pp. 251-261.

International Accounting Standard Board (IASB): Normas Internacionales de Contabilidad y Normas Internacionales de Información Financiera.

International Sustainability Standard Board (ISSB): Normas Internacionales de Información Financiera sobre Sostenibilidad.

Jensen M.C. y Meckling W.H. (1976). Theory of the Firm: Managerial Behaviour, Agency Costs and Ownership Structure. Journal of Financial Economics, Vol. 3(4), pp. 305-360.

Macías, H. y Ficco, C. (2022). ¿Inició la era de reportes de sostenibilidad obligatorios? Transición desde lineamientos GRI hacia estándares de ISSB. Revista Activos. Vol. 20(2), pp. 9-17.

Porporato M. (2008). Revisión de la literatura en Contabilidad Financiera: 1968-2004. Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría, Julio/Septiembre 2008, pp.73-98.

Scott, W. (2010). Financial Accounting Theory. Prentice Hall. Nueva Jersey.

Tua Pereda, J. (2004). El marco conceptual, soporte de las Normas Internacionales. AECA. Revista de la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas. Nro. 66, pp. 4-10.

Vollmer H., Mennicken A. y Preda, A. (2009). Tracking the numbers: Across accounting and finance, organizations and markets. Accounting, Organizations and Society. Vol 34(5), pp. 619-637.

Vosselman, E. (2014). The “performativity thesis” and its critics: Towards a relational ontology of management accounting”. Accounting and Business Research. Vol 44(2), pp. 181-203.

Archivos adicionales

Publicado

25-08-2023

Cómo citar

Werbin, E. M., Quadro, M. E., Cohen, N. L., & Bertoldi, N. B. (2023). Desde el origen de la regulación contable hasta las Normas Internacionales de Información Financiera sobre sostenibilidad. Documentos De Trabajo De Investigación De La Facultad De Ciencias Económicas (DTI-FCE), (6), 1–18. Recuperado a partir de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/DTI/article/view/41995

Número

Sección

Contabilidad