Breves reflexiones sobre economía, ética y corrupción

Autores/as

  • Alberto José Figueras Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Económicas (Córdoba, Argentina). Centro de Investigaciones en Ciencias Económicas, CIECS UNC-CONICET (Córdoba, Argentina)

Palabras clave:

Pensamiento económico, Ética, Corrupción

Resumen

Este trabajo brinda un conjunto de reflexiones sobre el problemático vínculo entre Ética y Economía. El modesto objetivo de estas líneas es ser, como el título lo señala, un conjunto de reflexiones que dejen translucir algunas “hipótesis de trabajo” que jueguen como disparadores del pensamiento. Se presenta una muy breve historia de la Ética como disciplina. Se pasa una revista evolutiva a la conexión entre Economía y Ética, desde su temprana proximidad hasta su divorcio actual. Se cierra con la mención de una “singular” forma de tocar el problema moral en la Economía: el debate sobre la corrupción por sus efectos sobre la eficiencia.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Agustín, San, 1922. La Ciudad de Dios, Librería de Perlado Páez y Cia, Madrid (original del Siglo IV)

Arndt, H., 1992. Desarrollo Económico, Ed. Rei, Bs. As.

Arrow, K., 1974. Elección social y valores individuales, Instituto de Estudios Fiscales, Madrid.

Ballivián Calderón, R., 1972. El capitalismo en las ideologías económicas contemporáneas, Paidos, Bs.As.

Calcagno, E. 2005. Terra incognita, Ed. Catálogo, Bs.As.

Camps. V., 2017. Breve Historia de la Ética, Ed. Rba, Barcelona.

Caro Figueroa, G., 1989. “Historiografía e Intolerancia”, Todo es Historia 262, pág. 31.

Cornejo, B., 1941. “Moral y economía” , Revista de Economía y Estadística, Año III, Nº 1.

Crespo, R.F., 2002; “Noción y tareas de la economía, su carácter normativo y sus conexiones con la ética”, Económica; Vol. XLVIII, Nº 1-2; Enero-Diciembre, La Plata, Argentina.

Cultura Económica, 2013, “La Economía en la Historia” (número monográfico), Nº 86, UCA, Bs.As.

Del Acebo Ibáñez, E. y Brie, R., 2001. Diccionario de Sociología, Editorial Claridad, Bs. As.

Droit, R., 1998. La compagnie des philosophes, Odile Jacob, Paris.

Durkheim, E., 2003. Las reglas del método sociológico, Ed. Libertador, Bs.As.(original, Les regles de la méthode sociologique,1894).

Di Marco, L. E., 1997. Que al rico no le sobre y al pobre no le falte, Ed.Ciec, Córdoba.

Ekelund J. & A. Hébert, 1995. Historia del pensamiento económico y su método, Mc.Graw Hill, Madrid.

Feyerabend, P.1995. Adiós a la razón, Ed. Altaya, Madrid.

Feyerabend, P. 2000. Tratado contra el método, Tecnos, Madrid.

Freille, S., Haque, M. E., & Kneller, R. (2007). A contribution to the empirics of press freedom and corruption. European Journal of Political Economy, 23(4), 838-862.

García V., J., 1973. Historia de la Filosofía, Buenos Aires.

Giner, S., 1981. Sociología, Ed. Península, Madrid.

Giner, S., Lamo de Espinosa, E., y Torres, C., 1998. Diccionario de Sociología, Alianza Editorial, Madrid.

Gubern, R., 2000. El eros electrónico, Taurus, Madrid.

Heilbroner, R., 1953. The Worldly Philosophers, 1953, Simon & Schuster, 7th edition, 1999.

Herskovits, M., 1974. Antropología Económica, FCE, México.

Klitgaard, R., 1995. Institutional Adjustment and Adjusting to Institutions, WP 303, World Bank, Washington.

Landreth H. y D. Colander, 2006. Historia del Pensamiento Económico, Mc. Graw Hill, Madrid.

Larousee, 1998. Grand Encyclopédie, Larousse, París.

Levy, D., 2008. Amor y sexo con robots, Paidós, Barcelona.

Lüchinger, R. (ed.), 2011. Los 12 economistas más importantes de la historia, Ed. Norma, Bogotá.

Mauro, P., 1996. The effects of corruption on growth, investment and government expenditure, WP, World Bank, Washington.

Mc Intyre, A., 1971. Historia de la Ética, Ed. Paidós, Bs.As.

Musolino, Michel, 1997. L´imposture économique, Textuel, París.

Polanyi, Karl, 1992. La Gran Transformación, FCE, México.

Rendtorff, Jacob Dahl, 2013, “Después de la Crisis Financiera. Revisión del debate entre la ética y la economía”, Cultura Económica Nº 85, pags. 21/38, UCA, Bs.As.

Sen, A.K., 1987. Sobre ética y economía, Alianza, Madrid.

Turkley, S., 2011. Alone together, Basic Books, N. York.

Tawney, R., 1959. La religión en el origen del capitalismo, Claridad, Bs. As.

Valores en la Sociedad Industrial, (Varios Números), UCA, Bs. As.

Wallace, A; 2004. “Gente del mundo de la economía: A.K.Sen”, Finanzas & Desarrollo, FMI, sept. 2004.

Weber, Max, 1972. Economía y Sociedad, FCE, México.

Weber, Max., 1985. La ética protestante y el espíritu del Capitalismo, Sarpe, Madrid.

Weisskopf, W.A., 1950. “Individualism and economic theory”, American Journal of Economics and Sociology IX, abril 1950.

Weisskopf, W.A., 1949.”Psycological appearance of economic thought”, Journal of Political Economy LVII, agosto 1949.

Archivos adicionales

Publicado

27-03-2019

Cómo citar

Figueras, A. J. (2019). Breves reflexiones sobre economía, ética y corrupción. Documentos De Trabajo De Investigación De La Facultad De Ciencias Económicas (DTI-FCE), (1), 1–41. Recuperado a partir de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/DTI/article/view/23512

Número

Sección

Economía